Milinko Pantic, conocido comúnmente con el sobrenombre de Sole Pantic, es un exfutbolista serbio que jugó en el Atlético de Madrid durante los años 90. El caso de Pantic es bastante curioso, pues tras una carrera discreta en su país y en Grecia arribó al Vicente Calderón para ser una pieza fundamental en aquel Atlético dirigido por su compatriota Radomir Antic. Los tres años en el club colchonero fueron sin duda los mejores en su carrera, pues se consagró como un gran centrocampista especialista en el lanzamiento a balón parado. Tras salir de Madrid ficharía por el Le Havre francés y posteriormente por el Panionos, club de origen antes de llegar al Atlético y a la postre el equipo en el que colgaría las botas. Fue internacional con la extinta selección de Serbia y Montenegro en dos ocasiones.
Mostrando entradas con la etiqueta Atlético de Madrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Atlético de Madrid. Mostrar todas las entradas
Milinko Pantic
Milinko Pantic, conocido comúnmente con el sobrenombre de Sole Pantic, es un exfutbolista serbio que jugó en el Atlético de Madrid durante los años 90. El caso de Pantic es bastante curioso, pues tras una carrera discreta en su país y en Grecia arribó al Vicente Calderón para ser una pieza fundamental en aquel Atlético dirigido por su compatriota Radomir Antic. Los tres años en el club colchonero fueron sin duda los mejores en su carrera, pues se consagró como un gran centrocampista especialista en el lanzamiento a balón parado. Tras salir de Madrid ficharía por el Le Havre francés y posteriormente por el Panionos, club de origen antes de llegar al Atlético y a la postre el equipo en el que colgaría las botas. Fue internacional con la extinta selección de Serbia y Montenegro en dos ocasiones.
Santiago Solari
Santiago Hernán Solari Poggio, conocido simplemente como Solari en el mundo del balompié, es un exfutbolista argentino que jugó para River Plate, Atlético de Madrid, Real Madrid, Inter de Milán, San Lorenzo, Atlante y Peñarol de Montevideo. Proveniente de familia de futbolistas (sobrino de Eduardo Solari, hermano de Esteban o primo de Fernando Redondo entre otros), llegó a Madrid durante el invierno del año 99 para jugar en el conjunto colchonero durante el resto del curso y uno más, aquel que significó el histórico descenso del Atlético de Madrid a la Segunda División. Fue entonces cuando firmó por el Real Madrid para convertirse en un buen complemento de equipo participando habitualmente como titular o jugador de refresco. Con los de Concha Espina jugó cinco temporadas dejando un gran recuerdo gracias a su calidad y a su compromiso con el esfuerzo en cada partido. Jugaría tres años en el Inter antes de abandonar definitivamente Europa, donde no volvió hasta colgar las botas un par de años más tarde. Con la excepción de su etapa como entrenador en el América de México, ha sido habitual en el Real Madrid ya sea como DT o como empleado en otras labores técnicas. Solari, que también fue internacional con Argentina en 11 ocasiones, era un jugador combinativo y polivalente con buena capacidad técnica.
Pirri Mori
No es el primer Pirri del mundo del fútbol, pero posiblemente sí sea uno de los últimos. Una pena, pero lo cierto es que la mítica e incierta denominación de Pirri va cayendo en desuso siendo casi imposible encontrar hoy en día a un auténtico Pirracas. En este caso hacemos referencia a Francisco Javier Mori Cuesta, más conocido en el mundo del fútbol como Pirri Mori, un mediocampista asturiano formado en el Real Oviedo. La buena zurda de Pirri llamó la atención de los equipos más pujantes de la competición española, por lo que pronto hizo las maletas para jugar a orillas del Manzanares. Los buenos informes basados en el juego del asturiano se quedaron un tanto a medias, pues tras temporadas abandonaría las filas del conjunto colchonero sin haber llegado a explotar tal y como se esperaba. Fichó por la SD Compostela y posteriormente haría lo propio con el extinto CP Mérida donde coincidiría, ¡oh, sí!, con otro Pirri, en este caso con el catalán David Pirri. Colgaría las botas a los 30 años siendo jugador del Barnsley tras haber jugado apenas unos minutos en la First Division inglesa.
Mateja Kezman
Venía repicando el nombre de Mateja Kezman a comienzos de este siglo por sus grandes actuaciones con el PSV, hecho que motivó su fichaje por el Chelsea londinense. Tras un ni fu ni fa, quiso reivindicarse a orillas del Manzanares, pero la historia volvió a repetirse con unos datos que se alejaban mucho de lo esperado de este nueve serbio. Esto dio comienzo a una vertiginosa concatenación de fichajes que le llevaron a pasar por Turquía, Francia, Rusia, Hong Kong y Bielorrusia con más pena que gloria. Kezman, que también selló 49 participaciones con el combinado serbio, era un delantero rematador de aquellos que solían vivir en el área contraria durante la mayor parte del juego.
Juninho Paulista
Oswaldo Giroldo Júnior, conocido habitualmente como Juninho o Juninho Paulista con el fin de no confundir con Juninho Pernambucano, es un exfutbolista brasileño que jugó a finales del siglo pasado en el Atlético de Madrid. Tras destacar en Sao Paulo, fichó por el Middlesbrough inglés en el año 1995 donde permaneció dos años hasta el descenso del Boro. Fue entonces cuando firmó por el conjunto rojiblanco para causar sensación con un juego dinámico y de gran calidad técnica que fue disminuyendo a causa de las lesiones y los cambios de entrenador. Le valió para salvarse de la quema que supuso el descenso del Atlético en la temporada 99/00, pues salió previamente con destino al Vasco de Gama. Nada volvió a ser lo mismo para Juninho, pues desde ese momento encadenó una serie de viajes de ida y vuelta entre Brasil y Europa con un pequeño periplo en Australia no logrando encontrar sensaciones hasta poner fin a su carrera profesional en el año 2010.
John Heitinga
John Gijsbert Alan Heitinga, conocido simplemente como Heitinga, es un exfutbolista neerlandés que pasó por las filas del Atlético de Madrid. Firmó por el club colchonero procedente del prolífero Ajax de Ámsterdam, pero la aventura solo duró una temporada (en la que dio un nivel aceptable) para salir al verano siguiente destino al Everton inglés. Casi nadie entendió aquella transferencia en la que el Atlético de Madrid llegó a perder dinero por un jugador efectivo y con proyección, pero a veces hay circunstancias que escapan del alcance de los medios y aficionados. Posteriormente jugó en el Fulham, Hertha de Berlín y Ajax de nuevo, donde se retiró en el 2016. Heitinga era un defensor que podía jugar como lateral e incluso como central mostrando rigor defensivo, rapidez y cierta profundidad en ataque. Fue internacional con Países Bajos en 87 ocasiones.
Diego Ribas
Diego Ribas da Cunha, conocido como Diego, es un exfutbolista brasileño que pasó gran parte de su trayectoria en tierras europeas. La carrera del paulista fue una montaña rusa donde vivió altos, sobre todo en Alemania, y bajos, mayormente fuera de Alemania. Bien es cierto que no dio un mal nivel en Oporto, con el Atlético o la Juve, pero siempre muy alejado de lo que aportó en el Wolfsburgo o el Werder Bremen. Diego era un centrocampista creativo de gran clase, aunque también podía jugar más adelantado o incluso en bandas. Destacaba por su capacidad para asistir y también en el lanzamiento a balón parado. Fue internacional con Brasil en 34 ocasiones.
Luciano Galletti
Luciano Galletti es un exfutbolista argentino que jugó en el Zaragoza y en el Atlético de Madrid durante la primera década del presente siglo. Formado en Estudiantes de La Plata, dio el salto al fútbol italiano donde no participó en el Parma y apenas en el Nápoles. En Zaragoza completó cuatro temporadas hasta ser transferido al conjunto colchonero, donde estuvo presente en dos cursos más. Se retiraría siendo jugador del Olympiacos griego, aunque retornaría años más tarde para jugar unos partidos en el OFI Creta del mismo país. Se trataba de un extremo diestro puro de los que juegan pegados a la cal, buen regateador y surtidor habitual de asistencias para sus compañeros.
Jesper Gronkjaer
Jesper Gronkjaer es un exfutbolista danés que jugó en el Atlético durante media temporada. Se desempeñaba habitualmente como extremo en cualquiera de las dos alas, pero con preferencia por el lado izquierdo. A veces también era utilizado como complemento en la punta de lanza, pero de manera menos habitual. Se trataba de un jugador inusual, ya que no es habitual ver a jugadores tan altos (1,87 m) ocupando puestos de banda, aunque podía hacerlo gracias a su velocidad y buena conducción de balón. El groenlandés abandonó el Ajax allá por el año 2001 para engrosar las filas del Chelsea convirtiéndose en uno de los traspasos más elevados del momento. Años más tarde, siendo jugador del Birmingham City, llegaría al Atlético de Madrid en el mercado de invierno de la temporada 04/05 para jugar los últimos meses del curso. Ejerció de revulsivo y completó algunos partidos eléctricos contra los grandes, pero no tendría más recorrido en la competición española abandonando el club durante aquel mismo verano. Se retiraría en el año 2011 siendo jugador del FC Copenhague tras haber jugado en cinco países distintos, a lo que añadió 80 internacionalidades con la selección de Dinamarca durante su carrera como profesional.
Demis Nikolaidis
Themistoklis Nikoilaidis, afortunadamente conocido como Nikolaidis o simplemente Demis, fue un atacante griego que tuvo un paso fugaz por el Atlético de Madrid. Demis era un pequeño delantero que hizo historia en el AEK de Atenas anotando 166 goles en 256 partidos jugados, algo que llamó la atención de los grandes clubes del continente europeo a pesar de estar rozando la treintena. Finalmente fue el Atlético quien se hizo sus servicios, por lo que llegaría al Manzanares en la temporada 2003. El griego tuvo un comienzo fulgurante, pero al poco tiempo sufriría una serie de lesiones que le apartaron del terreno de juego perdiendo incluso la posibilidad de ser titular con la selección griega que conquistó la Eurocopa de Portugal del año 2004. Tal fue la gravedad de sus dolencias, que aquella temporada sería la última en la carrera de Nikolaidis. Demis era un delantero de gran movilidad, capaz de generar espacios constantemente, veloz y con el instinto goleador siempre activo.
Juan Sabas
Juan Sabas es un exfutbolista madrileño que se desempeñaba habitualmente como delantero. Durante su trayectoria jugó en el Rayo Vallecano, Atlético de Madrid, Real Betis, CP Mérida, Albacete y Hércules entre otros. Se trataba de un delantero eléctrico, hábil, ligero, de los de área pequeña. En resumen, todo un cazagoles que se granjeó cierta fama de revulsivo cuando las cosas se complicaban para su equipo. Tras su retiro se recicló como técnico acumulando ya casi veinte años de carrera en los banquillos.
José Antonio García Calvo
José Antonio García Calvo es un exfutbolista madrileño que jugó como defensa central en el Real Madrid, Atlético de Madrid y Real Valladolid. Se formó en la cantera blanca llegando al primer equipo en el año 95 junto a Fernando Sanz, compañero de posición en el Castilla. Tras dos años como jugador de la primera plantilla blanca acabaría marchándose al conjunto vallisoletano para vivir una experiencia prolífica en la que conseguiría asentarse en el fútbol de élite mejorando exponencialmente sus prestaciones. Este hecho cautivó a la secretaría deportiva del Atlético de Madrid, que lo reclutó para jugar en la ribera del Manzanares durante cinco años en los que participó con frecuencia hasta ir perdiendo protagonismo poco a poco. Tras este periodo retornaría a Pucela donde se retiraría tres años más tarde. Se trataba de un defensor contundente, correcto en la marca y con buena salida de balón.
Carlos Gamarra
Carlos Gamarra es un exfutbolista paraguayo que jugó durante una temporada en el Atlético de Madrid. Considerado como unos los mejores jugadores en la historia de este país, se trataba de un central sobrio y con clase que fue determinante en su selección y en algunos de los clubes por donde pasó. Sería así en Brasil o en el Inter de Milán, pero no en el club colchonero, donde jugaría como titular frecuente sin poder evitar el descenso del equipo madrileño a la Segunda División al final del curso liguero.
Pablo Ibáñez
Pablo Ibáñez, conocido simplemente como Pablo, es un exfutbolista español formado en el Albacete Balompié. Pablo irrumpiría precisamente con el equipo manchego completando dos grandes temporadas, la del ascenso a Primera División y la de la consolidación del club albaceteño entre el 2002 y el 2004. Captó rápidamente la atención de los grandes, por lo que finalmente se incorporaría al Atlético de Madrid donde permanecería durante seis temporadas. Durante gran parte de su estadía en el club colchonero sería un jugador realmente importante en el terreno de juego, consolidándose por aquel entonces como uno de los mejores centrales de Europa. En el 2006 llegó a aceptar una oferta de un candidato a la presidencia del Real Madrid, pero dicho aspirante no ganó dichas elecciones y Pablo jamás llegaría a jugar para el club merengue. Sin duda es una anécdota más, el problema para el albaceteño es que este hecho transcendió convirtiéndose en un conflicto con la parroquia del equipo rojiblanco. Posteriormente iría perdiendo poco a poco protagonismo en los onces del Atlético, por lo que decidiría marcharse al fútbol inglés donde se retiraría tras jugar con el West Bromwich Albion y el Birmingham City.
Christian Vieri
Christian Vieri es un exfutbolista italiano que fichó por el Atlético de Madrid en la temporada 97/98 procedente de la Juventus de Turín. Hablamos de un delantero con unos registros anotadores absolutamente demoledores que también se pudieron comprobar en España tras anotar 24 tantos en otras tantas apariciones. Se fue como Pichichi de aquel curso en La Liga dejando atrás una temporada en la que su mala relación con el técnico Radomir Antic pasó factura. Dejó una imagen para el recuerdo en un partido contra el PAOK de Salónica en el que anotó desde la línea de fondo consiguiendo ejecutar un disparo con efecto que terminó besando las mallas. A pesar de todo esto, confirmaría años más tarde que de poder retroceder en el tiempo no habría firmado jamás por el conjunto madrileño decantándose por permanecer en Turín durante aquel verano. La carrera de Vieri sería prospera tras esta aventura donde rindió a buen nivel sobre todo en el Inter de Milán y también con la selección Azzurri. Este cromo de Vieri corresponde a la temporada 98/99, curso que el italiano no llegaría a disputar con la casaca rojiblanca.
Demetrio Albertini
La eterna promesa del fútbol italiano jugó prácticamente toda su carrera en Italia, pero tendría dos únicas experiencias fuera de su país, la primera con el Atlético de Madrid y la última con el FC Barcelona suponiendo esta su etapa final como jugador en activo. Albertini llegó al Atlético de Madrid la temporada en la que el club rojiblanco retornaría a la Primera División tras dos años en el infierno para ayudar en la consolidación del equipo en la élite jugando de forma frecuente, aunque sin grandes alharacas. Precisamente fue Carlo Ancelotti quien no contó con él en su amado AC Milan, motivo por el cual se consumó su cesión al conjunto colchonero. Su paso por el Camp Nou fue casi testimonial, ya que llegó en el mercado de invierno y solo jugó algunos encuentros. Albertini era un mediocampista de creación, con mucha clase y una privilegiada visión de juego.
Vladimir Jugovic
Vladimir Jugovic es un exfutbolista serbio que llegó al Atlético de Madrid bajo una gran expectación tras haber sido campeón con la mítica Estrella Roja de Prosinecki, Savicevic o Mihajlovic y convertirse en un referente del Calcio posteriormente. El periplo de Jugovic por el Calderón solo duraría un año, pues este elegante mediocentro balcánico conviviría con las lesiones y una falta de confianza importante durante todo el curso. Se marcharía al final de temporada evitando formar parte de la plantilla que bajaría a Segunda División en el siguiente campeonato.
Alemao
Este genial centrocampista brasileño llegó a España para brillar en el Atlético, pero solo lo hizo durante poco más de una temporada. La mayor parte de su trayectoria la pasaría en Italia para volver a su país natal años después, de hecho, vivió en Nápoles uno de sus mejores momentos coincidiendo con Careca y Maradona para ganar el Scudetto de la temporada 89/90. Alemao, apodado así por su caballera rubia, era un centrocampista elegante, con gran criterio en la distribución y con llegada a gol desde segunda línea. Participó en dos fases finales de la Copa del Mundo con escaso éxito al no pasar de los cuartos de final.
Adolfo Tren Valencia
El Tren Valencia es sin duda uno de los futbolistas más importantes en la historia de Colombia, probablemente a la altura de Carlos Valderrama, René Higuita o Faustino Asprilla. Fue el primer colombiano en ganar una liga europea, hito conseguido en la temporada que jugó en el equipo muniqués. Hablamos de un delantero rápido, de ahí su apodo, intenso y con el gol entre ceja y ceja. Allá donde fue jugó y anotó, por lo que se puede entender que su rendimiento siempre estuvo dentro de la regularidad, algo que es complicado si tenemos en cuenta el gran número de clubes en los que jugó este delantero. En el Calderón anotó algunos tantos, pero mantuvo una complicada relación con Jesús Gil y acabó por marcharse del conjunto colchonero al final de esa temporada. Estamos ante un cromo escaso y con un valor cada vez más alto entre los coleccionistas.
Roman Kosecki
Tras destacar sobremanera en el Osasuna, el polaco Roman Kosecki ficharía por el Atlético de Madrid como recambio natural del portugués Paulo Futre. Kosecki era un futbolista veloz, muy vertical y con capacidad para el desborde, pero en ningún caso podía catalogarse como nueve puro. Se granjeó fama de “piscinero” durante su etapa en la competición española y ciertamente fue en parte víctima de la comparación con la leyenda colchonera anteriormente mencionada, pero tuvo recursos para dejar buenas tardes de fútbol y un recuerdo amable entre los aficionados.