Bruno Saltor Grau es un exfutbolista español que jugó en España y en Inglaterra durante su carrera deportiva. Saltor fue formado en la cantera del Espanyol jugando en el Nàstic de Tarragona y la UE Lleida antes de firmar por la UD Almería, donde se dio a conocer de una manera más global en el fútbol español. Tres buenos años en la ciudad andaluza catapultaron a este lateral diestro que suscitó el interés del Real Betis y el Valencia entre otros, pero fue en el conjunto che donde finalmente jugó desde 2009 hasta el 2012. Este fue el paso previo a su gran aventura en el fútbol inglés, donde defendió al Brighton & Hove Albion durante siete cursos hasta su retirada. Tras colgar las botas, se unió al entrenador Graham Potter para ser parte de su staff técnico. Bruno era un lateral fuerte defensivamente hablando y de gran recorrido llegando a posiciones de vanguardia con frecuencia.
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Bruno Saltor
Bruno Saltor Grau es un exfutbolista español que jugó en España y en Inglaterra durante su carrera deportiva. Saltor fue formado en la cantera del Espanyol jugando en el Nàstic de Tarragona y la UE Lleida antes de firmar por la UD Almería, donde se dio a conocer de una manera más global en el fútbol español. Tres buenos años en la ciudad andaluza catapultaron a este lateral diestro que suscitó el interés del Real Betis y el Valencia entre otros, pero fue en el conjunto che donde finalmente jugó desde 2009 hasta el 2012. Este fue el paso previo a su gran aventura en el fútbol inglés, donde defendió al Brighton & Hove Albion durante siete cursos hasta su retirada. Tras colgar las botas, se unió al entrenador Graham Potter para ser parte de su staff técnico. Bruno era un lateral fuerte defensivamente hablando y de gran recorrido llegando a posiciones de vanguardia con frecuencia.
Gaizka Toquero
Todo un lehendakari a disposición del Athletic… y de su Alavés, ya que Gaizka Toquero es natural de Vitoria y siempre trato de vivir allí a pesar de jugar en otro equipo. Toquero es un buen conocedor del fútbol modesto, pues tras salir de la cantera del conjunto babazorro jugó en la SD Lemona, Sestao River y Éibar (ya como cedido por el Athletic) antes de dar el gran salto de su carrera para jugar con el conjunto vizcaíno desde el año 2009. Toquero era un delantero a la vieja usanza que, sin ser un gran virtuoso, ponía todo su esfuerzo en cada lance del juego. Siempre tuvo buen olfato para el gol, pero principalmente fue un tipo carismático muy querido en San Mamés y Mendizorroza. Permaneció seis años en el Botxo hasta firmar por el Alavés, donde jugó dos temporadas previas a su fichaje por el Real Zaragoza, su último club como profesional.
Iker Muniain
Iker Muniain Goñi, conocido comúnmente por su primer apellido, decidió poner fin a su carrera como futbolista abruptamente con un adiós en forma de hola dirigido en este caso a su nueva etapa como técnico en el CD Derio para la temporada 25/26. Tras una vida dedicada al Athletic desde el 2004, Muniain venía con ganas de jugar en el fútbol argentino siendo fuertemente vinculado con River, equipo del que siempre se sintió fan, pero finalmente desembarcó en el Nuevo Gasómetro de San Lorenzo de Almagro. Con el conjunto de Boedo jugó durante dos cursos en los que no obtuvo títulos. Internacional con España en dos ocasiones, Iker fue un atacante de gran movilidad que podía jugar desde cualquiera de las dos alas e incluso como enganche durante algunos tramos de su carrera. Se trataba de un futbolista de técnica depurada que siempre fue un gran complemento en los metros finales gracias a su llegada y a su capacidad para asistir a sus compañeros.
Santi Cazorla
Santiago Cazorla González, conocido en el mundo balompédico como Cazorla o Santi Cazorla, es un futbolista asturiano que actualmente juega en el Real Oviedo. Lejos queda ya su debut en Primera División y también este cromo, donde podemos ver a un jovencísimo Cazorla con la camiseta del decano en la temporada 06/07. Su último ciclo de formación lo pasó en el Villarreal hasta lograr jugar con frecuencia en el primer equipo, pero fue sorprendentemente transferido al elenco onubense donde hizo un viaje de ida y vuelta que tan solo duró ese curso. Su retorno a tierras castellonenses fue fructífero durante cinco temporadas, pero volvió a hacer las maletas para engrosar las filas de aquel Málaga de los millones que encandiló a los fanáticos del club de Martiricos uniéndose a jugadores como Joaquín Sánchez, Jérémy Toulalan, Ruud van Nistelrrooy, Isco Alarcón o Júlio Baptista entre otros. Aquello también duró un año, pues inmediatamente después fichó por el Arsenal londinense para dar aún más brillo a su figura jugando activa y frecuentemente sobre todo durante los primeros tres de los cinco años que duró su etapa como gunner. Un nuevo retorno a Villarreal, tres temporadas en el Al-Sadd de Catar y vuelta, esta vez sí, a la que es su verdadera casa: Oviedo. Son dos temporadas ya en el Tartiere y precisamente esta última, que está a punto de finalizar, se presenta como lo que puede ser un hito histórico si el equipo carbayón consigue el retorno a la categoría de oro tras muchos años de ausencia en unos playoffs en los que, si bien no hay favoritos, sí se puede decir que el conjunto ovetense tiene cierta ventaja al haber sido el tercer clasificado en la tabla y contar por ello con el factor campo a favor. ¿Y qué decir de Cazorla como futbolista? Pues que se trata de un formidable jugador combinativo, ambidiestro, de clase, comodín en la medular, veloz en sus mejores tiempos y con buena aportación en el ámbito de los anotaciones y las asistencias. Ha sido internacional con España en 81 ocasiones sumando a su palmarés la Eurocopa del 2008 y la del 2012; sin embargo, no acudió al Mundial de Sudáfrica 2010 que a la postre también acabaría ganando el combinado español.
Joan García
Joan García Pons, natural de Sallent, es probablemente el mejor portero español del momento, aunque es posible que también sea el número 1 en la competición española actualmente. Auténtico sostén del equipo durante esta temporada, parece que este verano está destinado a cambiar de aires y los clubes que se barajan inicialmente son el Arsenal, Newcastle, Manchester City, FC Barcelona y Real Madrid. Aunque se ha prometido que no habrá culebrón, ya son muchas las especulaciones sobre el futuro de este magnifico guardameta. Joan García se formó en la cantera del Espanyol debutando la pasada temporada con el primer equipo hasta convertirse en el baluarte del ascenso a Primera, pero es que este año, ya en la categoría de oro del fútbol español, se ha consolidado como un portero de garantías y enorme proyección. La sobriedad de Joan por alto está constatada con su 1,91 m de altura (el cromo está errado en este aspecto) mientras que bajo palos es un auténtico gato que ya tiene una buena colección de fotos con atajadas y palomitas de todos los colores.
Xabi Alonso
Ahora que Xabi Alonso y el Real Madrid han anunciado su retorno a la casa blanca esta vez como DT tras realizar un extraordinario trabajo con el Bayer Leverkusen, es el momento de recordar su faceta como jugador. Y Xabier Alonso Olano, natural de Tolosa, era de los buenos. Mediocampista de excepcional planta, organizador, calidad técnica top y un desplazamiento en largo al alcance de muy pocos. Xabi Alonso se formó en la Real llegando a jugar en el primer equipo durante varias temporadas intercalando medio año de cesión en el Éibar en edad temprana. Como no podía ser de otra forma, su desempeño llamó la atención del Liverpool, aunque también la del propio Real Madrid que no pudo firmarlo en aquella ocasión. Tras un periplo en Merseyside donde logró levantar una Champions, llegaría, esta vez sí, su ansiado fichaje por el Real Madrid. 5 años de blanco, los mismos que fue local en Anfield, en los que también lograría alzar una nueva orejona al final de su periplo como jugador merengue. Su retiro definitivo se produciría siendo jugador del Bayern Múnich, donde colgó las botas en el 2017. Como internacional cosechó 114 participaciones entrando en el selecto club de los jugadores que ganaron el triplete conformado por las dos Eurocopas y el Mundial en cuatro años. Es hijo del exfutbolista Periko Alonso y hermano de Mikel, también jugador profesional con el que compartió vestuario en la Real Sociedad.
Raúl Albiol
En esta época de despedidas no podemos olvidarnos de Raúl Albiol, que acaba de cerrar su etapa en el Villarreal sin confirmar si seguirá en activo o no. Albiol, que actualmente tiene 39 años, es uno de los futbolistas que conquistaron el histórico triplete con la selección española (Eurocopas del 2008 y del 2012 más el Mundial intercalado del 2010 en Sudáfrica). Aunque debutó con el primer equipo del Valencia tras su formación en la capital del Turia, su primera experiencia continuada en la élite fue en Getafe, aunque un grave accidente de tráfico, que incluso le dejó un tiempo en coma, puso en duda la posibilidad de continuar su carrera deportiva. Afortunadamente, Albiol pudo recuperarse satisfactoriamente logrando debutar con el conjunto azulón unos meses más tarde. Después retornaría a su club de origen, donde jugó cuatro temporadas en las que fluctuó de posición dejando el medio del campo para jugar con frecuencia en el lateral diestro. En el año 2009 llegó su fichaje por el Real Madrid, cuatro temporadas como jugador merengue en las que jugó más como central. Aunque sus comienzos en Madrid fueron buenos, perdió protagonismo paulatinamente hasta verse fuera de los onces con frecuencia. Su llegada al Nápoles se produjo en el 2013, una etapa de 6 años en la que jugó recurrentemente y de la que el propio Albiol guarda un gran recuerdo. Así como la de Villarreal, donde llegó en el año 2019 hasta convertirse en capitán entrando en la historia del conjunto groguet tras un periplo de seis años que ahora termina. Más de 700 partidos en la élite para un jugador que, además, ha vestido la camiseta de la selección española en 58 ocasiones. Uno de los grandes valores de Albiol durante su trayectoria ha sido la polivalencia, factor que ha gestionado a la perfección sabiendo adaptarse siempre para ayudar al equipo. De tal forma, podemos definir a Albiol como un comodín defensivo de gran eficiencia gracias también a su imponente talla.
Óscar de Marcos
El último día en la oficina llega este fin de semana para Óscar de Marcos y es hora de despedirse de uno de los jugadores legendarios en la historia del club vizcaíno. Formado en la cantera del Alavés, llegó a Lezama en el 2009 para construir un formidable recorrido que ahora está a punto de terminar. De Marcos ha demostrado ser un jugador de gran polivalencia que se ha desenvuelto con solvencia como lateral en ambos costados, como mediocentro e incluso como atacante en los albores de su carrera. El de Laguardia ha conseguido encarnar a la perfección los valores y el espíritu del Athletic, club al que ha entregado todo su esfuerzo y dedicación con el aderezo de la experiencia en los últimos años de su trayectoria.
Pirri Mori
No es el primer Pirri del mundo del fútbol, pero posiblemente sí sea uno de los últimos. Una pena, pero lo cierto es que la mítica e incierta denominación de Pirri va cayendo en desuso siendo casi imposible encontrar hoy en día a un auténtico Pirracas. En este caso hacemos referencia a Francisco Javier Mori Cuesta, más conocido en el mundo del fútbol como Pirri Mori, un mediocampista asturiano formado en el Real Oviedo. La buena zurda de Pirri llamó la atención de los equipos más pujantes de la competición española, por lo que pronto hizo las maletas para jugar a orillas del Manzanares. Los buenos informes basados en el juego del asturiano se quedaron un tanto a medias, pues tras temporadas abandonaría las filas del conjunto colchonero sin haber llegado a explotar tal y como se esperaba. Fichó por la SD Compostela y posteriormente haría lo propio con el extinto CP Mérida donde coincidiría, ¡oh, sí!, con otro Pirri, en este caso con el catalán David Pirri. Colgaría las botas a los 30 años siendo jugador del Barnsley tras haber jugado apenas unos minutos en la First Division inglesa.
Manolo Mesa
Hoy rescatamos la figura de Manuel Mesa Quirós, más conocido en el mundo futbolístico como Manolo Mesa o simplemente Mesa. Se trata de un exfutbolista gaditano, concretamente de San Roque, que jugó principalmente para el Sporting de Gijón, club en el que vivió sus mejores años en la élite del fútbol nacional. Se formó en la Balompédica Linense, desde donde fue captado para jugar en el mejor Sporting de Gijón de la historia compartiendo vestuario con Enzo Ferrero o Joaquín Alonso entre otros. Y en este punto nos encontramos con el valioso cromo que nos ocupa, ya que salió de Gijón tras doce temporadas para jugar en el Real Murcia, club en el que no llegó a debutar en partido oficial al abandonar la disciplina pimentonera en plena pretemporada. Entonces fichó por el Xerez CD para jugar tres años más que fueron la antesala a su retorno a la Balona, donde se retiró un año después. Mesa, que también fue internacional en dos ocasiones con la selección española, era un centrocampista comodín, un jugador incombustible y de gran sacrificio que podía defender y atacar con solvencia.
Dmitri Khokhlov
Dmitri Valeryevich Khokhlov, conocido en el argot futbolístico simplemente como Jokhélov, Jojlov o Khokhlov, es un exfutbolista ruso natural de Krasnodar que jugó en Rusia, Países Bajos y España. Se trataba de un mediocampista creativo que también podía hacer las veces de enganche siendo la zurda su pierna hábil. Técnico y elegante a la vez de potente y efectivo, Khokhlov era uno de esos virtuosos del balón por los que merece pagar una entrada, toda una referencia para los pequeños aficionados interesados en formarse como futuros futbolistas. El ruso llegó a Donosti procedente del PSV Eindhoven, equipo con el que había jugado dos temporadas. En San Sebastián participo durante los siguientes cuatro cursos erigiéndose como uno de los mejores jugadores de la competición durante ese época. Tras su periplo por España regresó a su país natal para jugar con el Lokomotiv y el Dinamo de Moscú. Fue internacional con Rusia en 53 ocasiones.
Luis Rubiales
Luis Manuel Rubiales Béjar, conocido simplemente como Rubiales en su etapa como jugador, es un exfutbolista que desempeñó su carrera profesionalmente durante la última década del pasado siglo y la primera del presente. Nacido en Las Palmas de Gran Canaria, su familia se trasladó al poco de nacer a la localidad granadina de Motril, lugar donde pasó su infancia y adolescencia. Rubiales se formó en la cantera del Valencia, en la del Atlético de Madrid y también en la del RCD Mallorca ampliando experiencias con el Guadix, Granada 74, UE Lleida, Xerez CD y Levante, club este último donde consiguió sus mayores logros deportivos. También pasaría posteriormente por el Alicante CF para finalmente retirase en Escocia como jugador del Hamilton Academical, donde apenas jugó unos partidos. La posición en el campo de Rubiales era la de lateral izquierdo, aunque a veces también jugó en el eje de la zaga. Se trataba de un futbolista contundente que siempre mantenía correctamente la posición en el esquema defensivo. La carrera deportiva de Rubiales estuvo marcada por los problemas de impagos en muchos de los equipos por los que pasó (Xerez, Levante, Alicante…), hechos que le valieron para erigirse en algunos casos como portavoz reivindicando sus derechos y los de sus compañeros. Estas circunstancias le motivaron a desarrollar su siguiente etapa dentro del mundo del fútbol desde los despachos llegando a ser presidente de la AFE, de la RFEF y vicepresidente de la UEFA tras colgar las botas. La actualidad de Luis Rubiales la podéis encontrar cada día en vuestro kiosco de referencia.
Joseba Llorente
Joseba Llorente Echarri es un exfutbolista guipuzcoano que jugó íntegramente en España tanto en Primera como Segunda División. Formado en la cantera de la Real Sociedad, llegó al primer equipo txuri-urdin alternando cesiones en el Éibar hasta ser fichado en propiedad por el club armero. Ese primer año como jugador a todos los efectos del Éibar supuso una notable mejoría en el rendimiento de Joseba, algo que quedó reflejado al final de la temporada tras anotar 18 tantos. Posteriormente firmó por el Real Valladolid, donde jugó dos temporadas en Segunda y una en Primera para un total de 44 goles en su periplo por tierras vallisoletanas. Después llegó su fichaje por el Villarreal, con el que jugó incluso la Champions, su retorno a Anoeta y un último año cedido a Osasuna tras no contar para el entrenador Philippe Montanier en la Real. Llorente tuvo picos de formas importantes durante su carrera que le contrastaron como un atacante muy efectivo con excelentes registros anotadores siempre que jugó con regularidad.
Javier Dorado
Javier Dorado Bielsa fue un futbolista español que se desempeñaba habitualmente como lateral izquierdo. Natural de Talavera de la Reina, se formó en las categorías inferiores del Real Madrid debutando con el primer equipo en el 1999. Fue cedido a la UD Salamanca y al Sporting de Gijón respectivamente hasta que en el 2002 fue traspasado definitivamente al Rayo Vallecano. La experiencia de Dorado con el club de la franja duró una campaña, tras la que retornó a Gijón esta vez en propiedad del conjunto asturiano. Tres temporadas después ficharía por el RCD Mallorca, donde permanecería otros tres cursos no contando con ficha en el último de ellos. Esto supuso un punto seguido a su carrera deportiva, pues, aunque la retirada parecía definitiva, retornó a los campos de juegos dos años más tarde para disputar una temporada con el Atlético Baleares. Javier Dorado ha fallecido en el día de hoy, 27 de febrero de 2025, a los 48 años tras una larga enfermedad. D.E.P.
Roberto Marina
Roberto Simón Marina es un exfutbolista extremeño que jugó en el Atlético de Madrid, Mallorca y CD Toledo, su último equipo como profesional. Se trataba de un mediocampista organizador de gran criterio y calidad, un constructor de juego que atesoraba un magnifico golpeo de balón. Lo más relevante de su carrera transcurrió en el Atlético de Madrid, club en el que se formó, disputando siete temporadas con el primer equipo. Después vendrían dos años en Mallorca y los tres últimos en Toledo, club al que comandó logrando las cotas más altas de su historia hasta la fecha. Fue internacional con España en una ocasión. Estamos ante otro de esos cromos que pueden alcanzar un buen capital entre los coleccionistas.
Paco Liaño
Francisco Liaño Fernández es un exfutbolista cántabro que jugaba como portero. Durante su carrera profesional pasó por el Racing de Santander, Sestao, Deportivo de La Coruña y Sporting de Gijón. Curiosamente, Liaño apenas tuvo protagonismo en Santander en su primera experiencia en la élite y en Gijón durante su última etapa como jugador, aunque logró ser determinante e indiscutible durante 5 años con el Deportivo de La Coruña en la que ha sido hasta ahora la mejor etapa del club gallego en toda su historia. De hecho, como deportivista logró el Zamora al portero menos batido en dos temporadas seguidas: la del 93 y la del 94. Paco Liaño destacaba por su gran sobriedad y una seguridad bajo palos que le convertía en un guardameta de garantías.
Julio Salinas
El mítico Julio. De sobra conocido en el imaginario del fútbol español de los 80 y los 90, siempre resulta interesante recuperar a una de las figuras más representativas del panorama nacional de este deporte. Delantero centro nacido en Bilbao, se formó en Lezama para pasar al primer equipo en el año 1984 donde solo jugó dos temporadas. Después firmó por el Atlético de Madrid, club en el que también permaneció dos cursos en los que pudo jugar habitualmente aportando goles y peligro en cada encuentro. Pero aún mejor le fue con el FC Barcelona en seis temporadas (siendo las tres primeras de especial relevancia), una etapa donde consiguió reunir un espléndido palmarés con Ligas y Copa de Europa incluidas. Completaría su carrera profesional jugando con el Deportivo de La Coruña, Sporting de Gijón, Yokohama Marinos de Japón (convirtiéndose en el primer futbolista español en jugar en el país asiático) y el Deportivo Alavés, donde colgó las botas en el año 2000. Además, participó en 56 partidos con la selección española anotando 22 goles. Los bailes con Predrag Spasic o su clamoroso fallo contra Italia en el Mundial 94 forman parte de la historia del fútbol español. Algo zapatones, era un experto en fijar defensas y en rematar todo lo que le llegaba con un amplio catálogo de disparos picudos o poco ortodoxos, pero muy efectivos. Es hermano del también exfutbolista Patxi Salinas, defensa central que jugó durante su carrera para el Athletic y el Celta de Vigo. Posteriormente a su retirada ha sido frecuente verle en la pequeña pantalla en espacios futbolísticos, pero también en realities y otros formatos televisivos.
Capi
Jesús Capitán Prada, más conocido como Capi, es un exfutbolista natural de Camas que jugó como mediocampista y enganche en el Betis, donde se formó, Granada, Xerez CD y el club de su ciudad natal donde colgó las botas en el año 2013. Fino y estiloso, fue uno de los grandes motores en aquel centro del campo de ese Betis memorable que ganó la Copa del Rey en el 2005 y que disputó la Champions durante la temporada siguiente. Estas grandes actuaciones también le sirvieron para acudir a algunas convocatorias con la selección, sin duda un premio para uno de los mejores talentos surgidos en la historia de la cantera del conjunto bético. Se caracterizaba por su gran visión de juego, su capacidad para el manejo de la medular y sobre todo por su gran técnica individual.
Alfonso Pérez Muñoz
Alfonso Pérez Muñoz, conocido en el ámbito futbolístico como Alfonso, es un exjugador getafense que se desempeñaba habitualmente como delantero centro. Formado en la cantera del Real Madrid, vivió sus mejores años como jugador del Real Betis, donde todavía permanece en el ranking histórico de máximos goleadores en el club sevillano (con 80 anotaciones). Previamente jugó en el primer equipo del Real Madrid sin llegar a ser titular indiscutible, lo que motivó su salida con dirección a Heliópolis. Sus buenas actuaciones con la casaca verdiblanca y también con la selección española llamarón la atención del FC Barcelona unos años más tarde, club con el que firmaría en el año 2000 y donde nunca pudo sentirse cómodo. También tuvo una breve experiencia en el Olympique de Marsella antes de retornar a Sevilla para finalizar su carrera como profesional en el 2005. Alfonso se caracterizaba por su habilidad siendo un excelente regateador, pero, además, logró ser un espléndido complemento también como rematador y asistente. Con España participó en 38 partidos incluyendo dos Eurocopas (entre ellas la de Países Bajos y Bélgica donde anotó un gol decisivo en las postrimerías del partido que clasificó a España para cuartos de final) y un Mundial. También fue oro olímpico con España en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992.
Aitor Karanka
Aitor Karanka de la Hoz, conocido en el mundillo futbolístico como Karanka, es un exfutbolista vasco que jugó en el Athletic, Real Madrid y Colorado Rapids, donde se retiró en el año 2006. Se trataba de un defensa central que destacó en edad temprana con los leones, lo que llamó la atención del club blanco que acabó fichándolo en el verano del año 1997. En Madrid permaneció durante cinco temporadas en las que ganó múltiples títulos y, aunque no fue titular indiscutible, casi siempre tuvo presencia en onces y rotaciones. Tras su retorno a Bilbao y un paso exprés por Estados Unidos terminaría colgando las botas para dedicarse a su faceta como entrenador. Era un defensa sobrio con buena salida de balón destacando por su rigor táctico y su buena colocación en el campo.