Shoji Jo es un exfutbolista japonés que jugó brevemente en el Real Valladolid a principios del presente siglo. Se trata del primer jugador japonés en jugar un partido oficial en la máxima categoría del fútbol español, ya que Sotaro Yasunaga, que jugó unos años antes en España, lo hizo en Segunda y que Noboyuki Zaizen no llegó a debutar en Primera con el Logroñés durante el año 96. Una grave lesión frustró su trayectoria en la que a la postre sería su única experiencia lejos de su país natal. Se trataba de un delantero hábil y rápido con buenos movimientos en zona de vanguardia. Se retiró en el 2006 siendo jugador de Yokohama, el club donde más tiempo permaneció a lo largo de su trayectoria. También fue internacional con la selección nipona en 35 ocasiones.
Mostrando entradas con la etiqueta 00/01. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 00/01. Mostrar todas las entradas
Shoji Jo
Shoji Jo es un exfutbolista japonés que jugó brevemente en el Real Valladolid a principios del presente siglo. Se trata del primer jugador japonés en jugar un partido oficial en la máxima categoría del fútbol español, ya que Sotaro Yasunaga, que jugó unos años antes en España, lo hizo en Segunda y que Noboyuki Zaizen no llegó a debutar en Primera con el Logroñés durante el año 96. Una grave lesión frustró su trayectoria en la que a la postre sería su única experiencia lejos de su país natal. Se trataba de un delantero hábil y rápido con buenos movimientos en zona de vanguardia. Se retiró en el 2006 siendo jugador de Yokohama, el club donde más tiempo permaneció a lo largo de su trayectoria. También fue internacional con la selección nipona en 35 ocasiones.
Dmitri Khokhlov
Dmitri Valeryevich Khokhlov, conocido en el argot futbolístico simplemente como Jokhélov, Jojlov o Khokhlov, es un exfutbolista ruso natural de Krasnodar que jugó en Rusia, Países Bajos y España. Se trataba de un mediocampista creativo que también podía hacer las veces de enganche siendo la zurda su pierna hábil. Técnico y elegante a la vez de potente y efectivo, Khokhlov era uno de esos virtuosos del balón por los que merece pagar una entrada, toda una referencia para los pequeños aficionados interesados en formarse como futuros futbolistas. El ruso llegó a Donosti procedente del PSV Eindhoven, equipo con el que había jugado dos temporadas. En San Sebastián participo durante los siguientes cuatro cursos erigiéndose como uno de los mejores jugadores de la competición durante ese época. Tras su periplo por España regresó a su país natal para jugar con el Lokomotiv y el Dinamo de Moscú. Fue internacional con Rusia en 53 ocasiones.
Nicolas Anelka
Nicolas Sébastien Anelka es un exfutbolista francés de origen martiniqués que tuvo un breve paso por la competición española tras enrolarse en las filas del Real Madrid. Llegó a la capital española tras destacar principalmente en el Arsenal cuando solo contaba con 18 años de edad. El club merengue hizo un fuerte desembolso para incorporar a la joven perla francesa, sin embargo, Anelka se convertiría pronto en un problema más que en una solución resultando ser uno de los fichajes más desastrosos que se recuerdan en la historia del Real Madrid. Problemas de adaptación y una pésima relación con compañeros y entrenador opacaron el presumible talento del jugador relegándolo a un rol residual que se traduce en 32 partidos disputados y 7 anotaciones en su periplo con el Real Madrid (si bien es cierto que en Champions anotó dos tantos decisivos en las semifinales ante el Bayern y que incluso fue titular en la final que el Madrid ganaría ante el Valencia). Posteriormente retornaría al PSG, donde tampoco pudo brillar, sería cedido al Liverpool y tras su liberación de contrato con el conjunto francés ficharía por el Mánchester City donde pudo recuperar algunas sensaciones. Su periplo por el fútbol mundial continuaría jugando posteriormente en el Fenerbahce turco, Bolton, Chelsea (club en el que más tiempo permaneció), Shangai Shenhua de China, Juventus, West Bromwich y, finalmente, en el Mumbay City de la India, donde colgó las botas en el 2015. Se retiró de la selección francesa en el año 2010 tras haber sido expulsado de la concentración del equipo galo en el Mundial del 2010 disputado en Sudáfrica tras un acto de indisciplina en el que se acusó al jugador en términos más graves de lo que realmente había sucedido en el momento de ser sustituido durante un encuentro.
Aleksandr Mostovoi
Aleksandr Mostovoi es un exfutbolista ruso que destacó sobremanera en el Celta de Vigo. La carrera de Mostovoi venía titubeante tras salir de su país para jugar sin mucho éxito en el Benfica y posteriormente en Francia, pero las cosas cambiarían tras su fichaje por el Racing de Estrasburgo y la clara mejoría en su rendimiento, hecho que propició el interés de la secretaría técnica del club más representativo de la ciudad olívica. Lo cierto es que El Zar, que es como se le terminó conociendo, renegaría a su llegada a Balaídos por diversos motivos, pero el desempeño del ruso fue incontestable desde el primer momento ejerciendo de maestro de orquesta en el mejor Celta de todos los tiempos. Mostovoi es uno de los jugadores extranjeros que más veces ha vestido la camiseta del equipo vigués, por lo que es sencillo entender que se trata de un futbolista de gran relevancia en la historia del club celtiña. Pocos recordarán que el ruso tendría un paso fugaz por el Deportivo Alavés posteriormente, pero tras varios meses sin jugar firmaría por el club vitoriano donde apenas jugó unos minutos que supondrían su retirada definitiva del fútbol profesional. Dejando a un lado ciertos episodios polémicos propiciados por un carácter indomable, nadie puede poner en duda que Mostovoi era un excelso futbolista en cuanto a calidad y técnica, uno de los pocos privilegiados que pueden leer los partidos con antelación suficiente para tomar las mejores decisiones gracias a su talento innato. ¿Jugaba sobrado pecando en ocasiones de arrogante? Puede ser, pero es que los genios son así.
Aitor Karanka
Aitor Karanka de la Hoz, conocido en el mundillo futbolístico como Karanka, es un exfutbolista vasco que jugó en el Athletic, Real Madrid y Colorado Rapids, donde se retiró en el año 2006. Se trataba de un defensa central que destacó en edad temprana con los leones, lo que llamó la atención del club blanco que acabó fichándolo en el verano del año 1997. En Madrid permaneció durante cinco temporadas en las que ganó múltiples títulos y, aunque no fue titular indiscutible, casi siempre tuvo presencia en onces y rotaciones. Tras su retorno a Bilbao y un paso exprés por Estados Unidos terminaría colgando las botas para dedicarse a su faceta como entrenador. Era un defensa sobrio con buena salida de balón destacando por su rigor táctico y su buena colocación en el campo.
Edgaras Jankauskas
Estamos ante uno de esos cromos curiosos ya no porque sea escaso o significativo por una especial relevancia, sino por un flagrante error en la edición. Edgaras Jankauskas, futbolista lituano que, efectivamente, jugó en la Real Sociedad en la temporada 00/01 a la que pertenece este cromo, se puede apreciar a la izquierda en el posado habitual; sin embargo, el fallo está en la foto del futbolista en acción, ya que el mismo no es Jankauskas, sino su compañero el ruso Dmitri Khokhlov. Podemos reconocerlo a la perfección, pero es que, además, tenemos la evidencia del dorsal 19 en su pantalón, número que lució el fantástico centrocampista nacido en Krasnodar en su paso por la Real. Jankauskas jugó en Donosti durante dos temporadas y, aunque participó con frecuencia anotando un buen puñado de goles, no encontraría continuidad más allá de este periodo. El lituano no conseguiría echar raíces desde entonces dando inicio a un carrusel de equipos que le llevó a jugar en Portugal, Francia, Escocia, Chipre, Letonia, su país natal, Estados Unidos y Rusia en este orden cronológico. Se trataba de un delantero muy alto (1,93) que resultaba tremendamente efectivo en los balones aéreos ofreciendo remate y prolongación en las jugadas de ataque.
Cosmin Contra
Cosmin Contra es un exfutbolista rumano con experiencia en la competición española, ya que jugó para el Deportivo Alavés, Atlético de Madrid y Getafe. El de Timisoara llegó al Glorioso en el año 1999 para ser pieza fundamental en aquel Alavés finalista de la Copa de la UEFA perdida en Liverpool, hecho que le sirvió para fichar por el AC Milán. Después vendrían tres años con el Atlético, un breve paso por la Premier con el West Bromwich, otro en el FC Timisoara, cinco años en Getafe y la retirada en Rumania con el retorno al club de su ciudad natal. Se trataba de un lateral diestro con grandes virtudes defensivas, pero con capacidad suficiente para proyectarse al ataque con peligro. Posteriormente se formaría como entrenador llegando a dirigir al Fuenlabrada, Getafe, Alcorcón y el combinado nacional rumano entre otros.
Iván Kaviedes
Jaime Iván Kaviedes Llorentty es un exfutbolista ecuatoriano que jugó en el Valladolid y en el Celta de Vigo. Se trataba de un delantero que llamó la atención en el planeta fútbol al anotar 43 tantos con tan solo 21 años en el Emelec de su país. Aquello supuso su traspaso al Perugia italiano, por lo que se convirtió en unos de los primeros futbolistas de este país en ser transferido a una de las mejores ligas del mundo. Lo cierto es que nunca volvería a igualar los guarismos obtenidos con el club de Guayaquil, por lo que comenzó un baile de viajes de ida y vuelta entre América y Europa sin lograr echar raíces. Igual sucedería en España, donde jugó poco en Vigo y algo más en Valladolid, pero sin continuidad. Desde 2006, año en el que firmó por el Barcelona de Guayaquil, ya no saldría de su país, donde es recordado como uno de los mejores atacantes surgidos del fútbol ecuatoriano por su olfato de gol, pero también por su dinamismo, versatilidad y capacidad técnica.
Djalminha
Djalma Feitosa Dias, más conocido como Djalminha, es un exfutbolista de fantasía recordado mayormente por su paso por el Deportivo de La Coruña. Probablemente el brasileño daría lo mejor y lo peor de sí mismo en su etapa como jugador del equipo gallego, ya que durante grandes tramos hizo magia en el terreno de juego para finalmente acabar embarrando su trayectoria con actos tan lamentables como el que protagonizó durante un entrenamiento en el que llegó a propinar un cabezazo a Javier Irureta (entrenador del Dépor por aquel entonces). La carrera de Djalminha a primer nivel se reduce a su eclosión en Palmeiras, el mencionado pasó por La Coruña y apariciones testimoniales en Japón, Austria y México. Djalminha destacó sobre todo por ser poseedor de una capacidad técnica de inagotables recursos, con un catálogo de regates y fintas de impresión y un rendimiento que, en sus picos más altos de forma, desequilibró partidos contra equipos de gran enjundia.
Darío Silva
Darío Silva es un exfutbolista uruguayo que jugó en España para el Espanyol de Barcelona, Málaga y Sevilla. Sus mejores años los pasó en la Costa del Sol, donde formaría dupla de delanteros con el panameño Dely Valdés. Se trataba de un bullicioso ariete con movilidad por todo el flanco de ataque, incansable en su esfuerzo, veloz, rematador y de una brega constante y garantizada con los defensas rivales. Se retiró tras sufrir un accidente automovilístico en su país que le costaría la amputación de su pierna derecha.
Alberto López
Alberto López Moreno es un exfutbolista madrileño que se desempeñó durante gran parte de su carrera deportiva en el Real Valladolid. 300 partidos y más de 70 goles con el conjunto pucelano confirman a Alberto como uno de los mejores realizadores que ha tenido el club de la ciudad del Pisuerga y sin duda uno de los clásicos del fútbol español durante los 80 y los 90. Alberto era un nueve puro, rematador y de los de lucha incansable con la defensa rival gracias en gran parte a su potencia física. También jugó con el Racing de Santander durante tres temporadas y en el Numancia de Soria entre otros. Actualmente ejerce como galeno estando casi siempre vinculado al equipo vallisoletano.
Pacheta
José Rojo Martín, conocido en el mundo del fútbol como Pacheta, es un exjugador burgalés que destacó en Segunda División con el Atlético Marbella y el CP Mérida, lo que le valió para firmar por el Espanyol, equipo con el que disputaría cinco temporadas alcanzando sus mejores picos de forma. Posteriormente ficharía por el CD Numancia donde jugaría otras cuatro campañas antes de colgar las botas. Hoy en día es más conocido por su faceta como entrenador, pero en su etapa como jugador destacó por su buen trabajo en la medular siendo un futbolista muy polivalente que, además, llegaba con frecuencia a posiciones de ataque para anotar varios tantos por temporada.
Diego Cagna
Había sonado el nombre de Diego Cagna para el fútbol español, por lo que finalmente llegaría a firmar por el Villarreal en el año 1999. Dicho fichaje fue sorprendente, pues aunque llegó para jugar en Primera División, el club castellonense era un equipo que buscaba consolidarse en la categoría de oro del fútbol español teniendo más complicado optar a la incorporación de jugadores tan contrastados como el argentino. Cagna ayudó a hacer más grande el nombre de Boca en los años 90 desde su posición principal de volante izquierdo y también colaboró activamente en la consolidación del conjunto amarillo en la elite de nuestro fútbol.
Cuauhtémoc Blanco
El paso de Cuauhtémoc Blanco por España fue un tanto variopinto, pues llegó a las filas del Real Valladolid en el 2000, se perdió casi la totalidad de la temporada por una lesión de gravedad ocurrida disputando en encuentro con su selección y finalmente jugaría con más de frecuencia en su segunda campaña dando una buena versión, pero insuficiente para que el conjunto vallisoletano se decidiese por ejecutar el traspaso definitivo del futbolista azteca. Quinielas aparte, Blanco era un jugador muy versátil en zona de ataque, con aportación anotadora (no tanto en Pucela) y de buenos recursos técnicos tales como su famoso regate consistente en sujetar el balón entre sus piernas y saltar con él para evitar a los defensores. Está reconocido como uno de los mejores futbolistas mexicanos de siempre.
Vinny Samways
Vinny Samways es como ese tipo duro al que todo el mundo teme y del que piensas que es mejor alejarte; sin embargo, un día lo conoces y se convierte en el mejor amigo que puedes tener en tu vida. Es un símil y una percepción propia, pero puede servir como metáfora para definir a un futbolista tan auténtico como el británico. Samways nunca brilló, pero cumplía su cometido en la medular para que los demás lo hicieran. Para ello, se encargaba de “barrer” balones y adversarios con contundencia, al límite del reglamento, pero con eficacia y solvencia. Quizás por esto y por su nobleza el inglés todavía es muy recordado en Las Palmas.