Mostrando entradas con la etiqueta Real Sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Real Sociedad. Mostrar todas las entradas

Luis García Postigo


Luis García Postigo es un exfutbolista mexicano que jugó profesionalmente en España y en su país natal. Se trataba de un artillero de referencia, un rematador puro con buenos movimientos en el área. Se desempeñó de forma brillante con los Pumas de la UNAM, pero sobre todo durante sus dos últimos años como Universitario al lograr nada más y nada menos que 75 anotaciones. Este hecho despertó el interés del Atlético de Madrid, al que llegó en el año 92. Durante el primer curso fue titular con frecuencia aportando una buena cantidad de tantos, pero el segundo no fue igual y terminó saliendo por desavenencias con la directiva durante el verano del 94 con dirección San Sebastián. Los registros certifican ese año como el peor de su carrera, pues con la Real Sociedad no tuvo continuidad ni apenas aportación. Y fin a su periplo por el extranjero. Desde entonces, Luis García retornó a su país para recuperar sensaciones con América, Atlante, Guadalajara y en menor grado con Monarcas Morelia y Puebla. Participó 77 veces con la selección mexicana contribuyendo con 29 goles.

Dmitri Khokhlov


Dmitri Valeryevich Khokhlov, conocido en el argot futbolístico simplemente como Jokhélov, Jojlov o Khokhlov, es un exfutbolista ruso natural de Krasnodar que jugó en Rusia, Países Bajos y España. Se trataba de un mediocampista creativo que también podía hacer las veces de enganche siendo la zurda su pierna hábil. Técnico y elegante a la vez de potente y efectivo, Khokhlov era uno de esos virtuosos del balón por los que merece pagar una entrada, toda una referencia para los pequeños aficionados interesados en formarse como futuros futbolistas. El ruso llegó a Donosti procedente del PSV Eindhoven, equipo con el que había jugado dos temporadas. En San Sebastián participo durante los siguientes cuatro cursos erigiéndose como uno de los mejores jugadores de la competición durante ese época. Tras su periplo por España regresó a su país natal para jugar con el Lokomotiv y el Dinamo de Moscú. Fue internacional con Rusia en 53 ocasiones.

Bruma


Armindo Tué Na Bangna, más conocido como Bruma, es un futbolista natural de Guinea-Bisáu que jugó una temporada en la Real Sociedad. La carrera de Bruma ha transcurrido de una manera un tanto frenética, pues ha ido cambiando de equipo con asiduidad llegando a jugar en seis países y nueves clubes distintos hasta la fecha. Bruma es un centrocampista de ataque que juega habitualmente a pie cambiado en el costado izquierdo, aunque también puede hacerlo por el lado diestro e incluso como medio ofensivo con llegada desde la zona central. Bruma causó un impacto positivo en Donosti cuando, con solo 21 años, fue cedido por el Galatasaray turco, sin embargo, aquella cesión solo duraría un curso. Formado en la prolífica cantera del Sporting de Portugal, también jugó en el Leipzig o el PSV entre otros siendo el Benfica su actual club. La velocidad y la verticalidad han sido siempre las mejores virtudes de este futbolista que, aun siendo bisauguineano, defiende los colores de Portugal a nivel de selecciones habiendo sido convocado en una docena de ocasiones con la absoluta de este país.

Meho Kodro


Mehmed Kodro, conocido habitualmente como Meho Kodro, es un exfutbolista bosniaco que jugó en España durante la década de los 90. Se trataba de un nueve de los de antaño, tipo tanque, rematador y de marca difícil de fijar. La Real Sociedad fue el club que tuvo buen ojo para traer a Meho procedente de Velez Mostar cuando contaba con 24 años. El rendimiento de Kodro fue in crescendo durante su estancia en San Sebastián, prueba de ello son los 28 tantos que consiguió anotar en su último año como jugador txuri-urdin. Fue entonces cuando firmó por el FC Barcelona, donde solo pudo permanecer durante una temporada a pesar de aportar una quincena de tantos. Su siguiente destino sería el Tenerife, donde tuvo un primer gran año junto al joven Roy Makkay en la punta de lanza, pero poco a poco fue perdiendo protagonismo hasta tener una presencia prácticamente testimonial en el juego. Pasó por Vitoria antes de abandonar España y por el Maccabi Tel Aviv antes de colgar las botas en el año 2001. También fue internacional con la extinta Yugoslavia y con Bosnia posteriormente. Tras su retirada como jugador se convirtió en entrenador profesional habiendo dirigido a la selección de su país, a la Real Sociedad B o al Servette suizo entre otros.

Gyorgy Demetradze


Gyorgy Demetradze es un exfutbolista georgiano que llegó a Donosti a principios de este siglo con vitola de estrella. Se trataba de un atacante que se presentó con la velocidad y el olfato de gol como credenciales, pero dichos atributos no se llegaron a concretar en ningún momento por Anoeta. Es cierto que en la plantilla se encontraban jugadores como Nihat o Kovacevic, pero tampoco ayudó el estado de forma con el que llegó ni alguna que otra inoportuna lesión que sufrió. De tal forma, Demetradze no llegaría a completar ni siquiera 12 meses como txuri-urdin causando baja para retornar a las ligas del este de Europa. Tras su retirada se vería involucrado en un escandalo de apuestas ilegales quedando privado de la libertad durante unos años.

Edgaras Jankauskas


Estamos ante uno de esos cromos curiosos ya no porque sea escaso o significativo por una especial relevancia, sino por un flagrante error en la edición. Edgaras Jankauskas, futbolista lituano que, efectivamente, jugó en la Real Sociedad en la temporada 00/01 a la que pertenece este cromo, se puede apreciar a la izquierda en el posado habitual; sin embargo, el fallo está en la foto del futbolista en acción, ya que el mismo no es Jankauskas, sino su compañero el ruso Dmitri Khokhlov. Podemos reconocerlo a la perfección, pero es que, además, tenemos la evidencia del dorsal 19 en su pantalón, número que lució el fantástico centrocampista nacido en Krasnodar en su paso por la Real. Jankauskas jugó en Donosti durante dos temporadas y, aunque participó con frecuencia anotando un buen puñado de goles, no encontraría continuidad más allá de este periodo. El lituano no conseguiría echar raíces desde entonces dando inicio a un carrusel de equipos que le llevó a jugar en Portugal, Francia, Escocia, Chipre, Letonia, su país natal, Estados Unidos y Rusia en este orden cronológico. Se trataba de un delantero muy alto (1,93) que resultaba tremendamente efectivo en los balones aéreos ofreciendo remate y prolongación en las jugadas de ataque.

Sander Westerveld


Sander Westerveld es un exportero neerlandés que jugó en diversos clubes españoles durante su trayectoria profesional. Llegaría a San Sebastián procedente del Liverpool (donde jugó como titular habitualmente durante tres temporadas) para tratar de solventar los problemas que tenía John Benjamin Thosack en la portería del equipo vasco. El contrato de Sander con la Real era de tres años, pero solo completaría dos en Anoeta siendo cedido el último al Real Mallorca, donde jugaría más bien poco. Después de dos temporadas en el fútbol inglés retornaría a España para jugar con el Almería en Segunda División obteniendo un ascenso histórico con el cuadro andaluz, aunque su contrato terminaría tras esta hazaña impidiendo que pudiese jugar de nuevo en la máxima categoría del fútbol español. Con su selección no llegaría a disputar más de media docena de encuentros, algo que fue culpa principalmente del indiscutible Edwin Van der Sar, dueño y señor del arco tulipán durante mucho tiempo. Westerveld era un portero sobrio, de buena colocación, incontestable por alto y de grandes reflejos.

Nihat Kahveci


Nihat Kahveci es un exfutbolista turco que jugó en España durante la primera década del presente siglo. En total fueron 8 temporadas divididas en dos clubes: Real Sociedad (5) y Villarreal (3). Nihat comenzó como profesional en el Besiktas y allí se retiró, pero fue en nuestro país donde el turco dio su mejor versión mostrando picos de forma espectaculares en los que anotó con inusitada frecuencia. Era un delantero extraordinariamente veloz que se movía con facilidad por toda la zona de vanguardia, con buena definición y una más que interesante habilidad para encontrar huecos y ocasiones que pudiesen reportar beneficio a su equipo.

Valeri Karpin


Valeri Karpin es un exfutbolista estonio que jugó en España para la Real Sociedad, Valencia y Celta de Vigo. Hablamos de un jugador de gran calado que brilló en Donosti y en tierras gallegas siendo un ídolo inolvidable para ambas aficiones. Llegaría a San Sebastián en el año 1994 procedente del Spartak de Moscú para convertirse rápidamente en la sensación del conjunto txuri-urdin gracias a su excepcional técnica adicionada con un rigor técnico de máximo nivel y unas dotes de liderazgo que pudieron atisbarse desde el primer momento. Tras dos cursos firmaría por el Valencia, lo que daría pie a una etapa que no le aportó nada positivo a pesar de jugar con frecuencia anotando incluso algunos tantos. En la capital del Turia solo permanecería esa temporada, pues marcharía al Celta de Vigo durante el verano siguiente dando comienzo a una época de gloria en la que compartiría vestuario con leyendas celestes como Haim Revivo, Mostovoi o Mazinho entre otros. Tras este periodo retornaría a Anoeta para jugar otras tres temporadas previas a su retiro en las que llegó a ser subcampeón liguero demostrando ser incombustible hasta el fin de su carrera. De sobra es conocido el gen competitivo de Valeri y su carácter, pero también su capacidad para ser el eje perfecto que daba equilibro al sistema táctico de su equipo.

Javi De Pedro


Francisco Javier de Pedro, conocido en el mundo del fútbol como Javi de Pedro, es un exfutbolista riojano que destacó principalmente en la Real Sociedad. Hablamos de un centrocampista de banda izquierda, asociativo y con una calidad técnica sobresaliente. Especialista en el balón parado, también era un fantástico asistente encabezando a menudo la tabla referente a este ámbito en las distintas competiciones. En total fueron 325 partidos oficiales con la camiseta de la Real en nueve temporadas que terminaron en el 2004 con su salida al Blackburn Rovers. Posteriormente jugaría en Italia, Suecia y Grecia antes de retornar definitivamente a España. También sería internacional absoluto en sus mejores años como txuri-urdin llegando a sumar una docena de apariciones con La Roja. Aficionados, especialistas y compañeros le recuerdan como una de las mejores zurdas del fútbol nacional.

Ricardo Sa Pinto


Ricardo Sa Pinto es un exfutbolista portugués que desarrolló su carrera profesional durante la última década del siglo XX y la primera del presente. Temperamental y con mucho carácter, se trataba de un futbolista de enganche utilizado también como segundo punta. Destacó por su garra e intensidad, aunque también por su calidad y verticalidad. Jugó para la Real Sociedad durante tres temporadas, lo que supuso un intermedio en su prolongada carrera en el Sporting de Lisboa que se vio dividida de esta forma en dos etapas.

David Zurutuza


David Zurutuza es un exfutbolista hispanofrancés que jugó durante toda su carrera en la Real Sociedad exceptuando una temporada en la que fue cedido a la SD Eibar. Con el primer equipo de la Real Sociedad disputó 11 campañas siendo la primera de ellas en Segunda División, categoría que desde entonces no ha vuelto a pisar el conjunto donostiarra. Zurutuza se formó desde edad temprana en las categorías inferiores del club hasta debutar de la mano de Martín Lasarte en la categoría de oro del fútbol español, hecho que supuso el comienzo de un exitoso ciclo con el club txuri-urdin en el que incluso llegó a jugar la Liga de Campeones en la temporada 2013-2014 o conseguir un título de Copa en el año 2020. David Zurutuza era un centrocampista de gran recorrido, generoso en el esfuerzo y con frecuente llegada a posiciones de ataque. Disputó más de 300 partidos con la Real Sociedad para colgar las botas a los 34 años de edad.

Gica Craioveanu


Gheorghe Craioveanu, más conocido como Gica Craioveanu, es un exfutbolista rumano que jugó durante más de un decenio en el fútbol español. Primeramente defendió los colores de la Real Sociedad durante tres temporadas donde participó con frecuencia anotando de forma recurrente. En el año 1998 firmó por el Villarreal, equipo debutante en la categoría de oro, donde anotó los primeros goles del equipo castellonense en la Primera División: el primero en el Santiago Bernabéu y el segundo en El Madrigal. Viviría un descenso con el Villareal, pero también un ascenso en el que fue uno de los protagonistas. Llegó a Getafe para jugar en Segunda División, pero nuevamente viviría un ascenso histórico que supondría el estreno del cuadro azulón en categoría principal del fútbol español. Se trataba de un atacante con capacidad para jugar en bandas que perdió algo de capacidad anotadora con el paso de los años, pero que se multiplicó a la hora de aportar bravura y pundonor en los clubes donde se desempeñó. El carácter risueño y desenfadado de Gica le ha llevado a colaborar con múltiples medios deportivos tras su retirada.

Xabi Prieto


Ejemplo de fidelidad a un club y a unos colores, algo poco común en el fútbol moderno. Xabi Prieto es un exfutbolista donostiarra que jugó en la Real Sociedad desde el 2003 hasta el 2018, por lo que no podemos tener dudas a la hora de afirmar que se trata uno de los futbolistas más relevantes en la historia del club txuri-urdin. Prieto aunaba un imponente físico con una técnica depurada aportando asistencias y goles tanto en jugada como a balón parado, otra de sus especialidades. Su posición natural era la de volante derecho, aunque también jugó durante muchos tramos de su carrera como enganche entre los mediocampistas y los atacantes.

John Aldridge


John Aldridge fue el primer futbolista extranjero que ficharía por la Real Sociedad en el año 1989. Aunque nació en Liverpool, Aldridge defendería los colores de la que por entonces era más conocida como la selección de Éire (Irlanda). Poco después llegarían a San Sebastián los ingleses Dalian Atkinson y Kevin Richardson, aunque sin duda es Aldridge el más recordado por diversos motivos. Sus guarismos anotadores fueron aceptables, pero su adaptación en la capital donostiarra no fue sencilla.