Mostrando entradas con la etiqueta Athletic de Bilbao. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Athletic de Bilbao. Mostrar todas las entradas

Gaizka Toquero


Todo un lehendakari a disposición del Athletic… y de su Alavés, ya que Gaizka Toquero es natural de Vitoria y siempre trato de vivir allí a pesar de jugar en otro equipo. Toquero es un buen conocedor del fútbol modesto, pues tras salir de la cantera del conjunto babazorro jugó en la SD Lemona, Sestao River y Éibar (ya como cedido por el Athletic) antes de dar el gran salto de su carrera para jugar con el conjunto vizcaíno desde el año 2009. Toquero era un delantero a la vieja usanza que, sin ser un gran virtuoso, ponía todo su esfuerzo en cada lance del juego. Siempre tuvo buen olfato para el gol, pero principalmente fue un tipo carismático muy querido en San Mamés y Mendizorroza. Permaneció seis años en el Botxo hasta firmar por el Alavés, donde jugó dos temporadas previas a su fichaje por el Real Zaragoza, su último club como profesional.

Iker Muniain


Iker Muniain Goñi, conocido comúnmente por su primer apellido, decidió poner fin a su carrera como futbolista abruptamente con un adiós en forma de hola dirigido en este caso a su nueva etapa como técnico en el CD Derio para la temporada 25/26. Tras una vida dedicada al Athletic desde el 2004, Muniain venía con ganas de jugar en el fútbol argentino siendo fuertemente vinculado con River, equipo del que siempre se sintió fan, pero finalmente desembarcó en el Nuevo Gasómetro de San Lorenzo de Almagro. Con el conjunto de Boedo jugó durante dos cursos en los que no obtuvo títulos. Internacional con España en dos ocasiones, Iker fue un atacante de gran movilidad que podía jugar desde cualquiera de las dos alas e incluso como enganche durante algunos tramos de su carrera. Se trataba de un futbolista de técnica depurada que siempre fue un gran complemento en los metros finales gracias a su llegada y a su capacidad para asistir a sus compañeros.

Óscar de Marcos


El último día en la oficina llega este fin de semana para Óscar de Marcos y es hora de despedirse de uno de los jugadores legendarios en la historia del club vizcaíno. Formado en la cantera del Alavés, llegó a Lezama en el 2009 para construir un formidable recorrido que ahora está a punto de terminar. De Marcos ha demostrado ser un jugador de gran polivalencia que se ha desenvuelto con solvencia como lateral en ambos costados, como mediocentro e incluso como atacante en los albores de su carrera. El de Laguardia ha conseguido encarnar a la perfección los valores y el espíritu del Athletic, club al que ha entregado todo su esfuerzo y dedicación con el aderezo de la experiencia en los últimos años de su trayectoria.

Aritz Aduriz


Aritz Aduriz Zubeldia, conocido en el mundo del fútbol simplemente como Aduriz, es un exfutbolista donostiarra que jugó en diversos clubes del fútbol español. Pasó por el Burgos CF, Real Valladolid, RCD Mallorca y Valencia, pero su carrera estuvo ligada principalmente al Athletic Club, donde jugó en tres etapas distintas. Se trataba de un formidable delantero centro inasequible al desaliento y con un gran instinto para el gol. Aduriz es el claro ejemplo de un futbolista hecho a sí mismo, pudiendo destacar en su juventud con clubes de categorías inferiores, sobreviviendo en el fútbol semiprofesional o llegando a ser internacional absoluto cuando ya era un veterano. Anotó 172 goles como jugador del Athletic y 285 en el global de su carrera.

Asier del Horno


Asier del Horno Cosgaya es un futbolista baracaldés que jugó en distintos clubes a lo largo de su carrera deportiva. Se formó en Lezama hasta llegar al primer equipo en el año 2000, donde permanecería durante 5 campañas. Al término de las mismas firmaría por el Chelsea, plantel con el que jugaría durante un curso. La estancia en el conjunto londinense sería su única experiencia lejos del territorio español, pues retornaría inmediatamente después a España para jugar con el Valencia, Athletic, Valladolid y Levante, donde se retiró a los 31 años. Jugaba habitualmente como lateral izquierdo aunando rigor defensivo con cierta proyección al ataque gracias a sus cualidades técnicas. Fue internacional con España en una decena de ocasiones.

Genar Andrinua


Vamos ahora con un clásico de los 80 y de los 90. Hablamos de Genar Andrinua, un defensa central que dedicó la mayor parte de su carrera al Athletic Club de Bilbao durante trece campañas. Formado en la cantera del Athletic, solo jugaría un año lejos de San Mamés como cedido en el Real Valladolid durante la campaña 85/86. Andrinua llegaría a vestir la elástica bilbaína durante más de 350 encuentros, por lo que estamos ante uno de los jugadores más legendarios en la historia del club vizcaíno. También sería habitual durante sus mejores años con la selección española, con la que jugó algunas fases finales. Ganó el último título liguero del Athletic precisamente en su año de debut, después heredaría el brazalete de capitán de un histórico como Andoni Goikoetxea para entregarlo, año más tarde, a otro mítico jugador como lo fue Julen Guerrero. Se trataba de un central sobrio que no perdía la posición habitualmente, con buena salida de balón y con cierta facilidad para anotar sobre todo a balón parado.

Estanis Argote

Estanis Argote era un extremo de manual, a la vieja usanza, de los que llegaban a línea de fondo quedándoles un último regate. Fue pieza fundamental en uno de los mejores planteles que ha tenido el Athletic en su historia, aquel que consiguió ganar la Liga durante dos temporadas seguidas (82/83 y 83/84). En total jugaría trece campañas en San Mames que darían paso a su última temporada como futbolista en activo en las filas del CD Zarauz de su localidad natal.

Ander Garitano


Ander Garitano jugó durante ocho temporadas en el Athletic y otras seis en el Real Zaragoza. Era un centrocampista de buena técnica y un gran especialista en el golpeo a balón parado. Sonó en la época para el FC Barcelona de Cruyff, pero permanecería en Bilbao durante algunas temporadas más. Su fichaje por el conjunto maño, no siendo aún veterano, sorprendió por aquel entonces al no ser un trasvase habitual en el fútbol español.