Xavi Hernández


Xavi Hernández es un exfutbolista catalán que dio lo mejor de su carrera en el FC Barcelona. Se trataba de un mediocentro de toque que destacó por su capacidad para destruir juego y, paralelamente, para construirlo en beneficio de su equipo. Podemos considerar a Xavi como todo un experto en la circulación y en la distribución del balón que fue vital como armador de juego tanto para su club como para la selección española. Especialista en el fútbol subterráneo, siempre se mostró asociativo facilitando el brillo de sus compañeros de ataque siendo, además, un gran descargo para los zagueros a la hora de sacar el balón jugado desde atrás. Su criterio, visión de juego y capacidad de sacrificio estuvieron al servicio del equipo culé siendo unos de los grandes artífices en la que ha sido hasta ahora la época dorada de este club. En total fueron 17 temporadas como barcelonista en las que consiguió un palmarés envidiable al lado de muchos de los mejores jugadores que han vestido la camiseta blaugrana. En el año 2015 abandonaría la Ciudad Condal para jugar en el Al-Saad de Catar, donde se retiraría tras disputar cuatro campañas en tierras asiáticas.

Weligton


Weligton Robson Pena de Oliveira, conocido simplemente como Weligton, es un exfutbolista brasileño que se desempeñaba como defensa central. Brilló especialmente en Málaga, donde llegaría en el año 2007 para retirarse como futbolista diez temporadas después. Tuvo la ocasión de vivir la época dorada del conjunto malacitano participando en Champions y compartiendo vestuario con grandes jugadores como Jeremy Toulalan, Joaquín Sánchez, Santi Cazorla, Rudd van Nistelrooy, Isco Alarcón o Julio Baptista entre otros. Se trataba de un defensor intenso, contundente y expeditivo que destacaba por su capacidad para salir con el balón desde atrás y también por ser inexpugnable en el juego aéreo. Una de las leyendas del Málaga CF.

Carlos Valderrama


Casi todos recordamos a Carlos Valderrama poniendo su teclado al servicio del virtuoso pianista José Miguel González Martín del Campo, conocido en el mundo del fútbol como Michel, pero el colombiano era mucho más, uno de los estandartes de la que fue, probablemente, la generación más brillante jamás vista en el país sudamericano. En España solo jugaría una temporada en las filas del Real Valladolid coincidiendo en el club pucelano con sus compatriotas René Higuita, Lionel Álvarez y Pacho Maturana en el banquillo. El ritmo rápido que se estila en Europa no sería compatible con el juego de Valderrama, aunque también algunas acciones como la vivida en el Camp Nou, donde Lionel y el propio Valderrama fueron expulsados en la misma jugada tras insultar al colegiado dando paso de esta forma a la legendaria instantánea de ambos sentados en la escalera que bajaba a los vestuarios, no ayudaron en su adaptación. Por lo demás, podemos decir que el Pibe era un centrocampista de creación, con una gran técnica, de muy buena visión y con facilidad para encontrar el mejor pase. Se retiró oficialmente a los 41 años siendo su último equipo el Colorado Rapids de Estados Unidos.

Jan Urban


Paso ahora para el mítico Jan Urban, un extraordinario futbolista polaco que jugó en el Osasuna, Valladolid y CD Toledo. Se trataba de un delantero muy eficaz, con buena técnica y una fantástica capacidad para el remate. Sus mejores años los vivió en Pamplona, donde compartió vestuario con compatriotas como Kosecky, Staniek y Ziober. Llegó a jugar como defensa central en Valladolid, algo complicado de ver en un delantero, pero posible para un súper clase como lo era Jan Urban. Fue internacional con Polonia en 57 ocasiones llegando a anotar siete dianas. Después de retirarse haría carrera como entrenador llegando a dirigir al conjunto rojillo hace algunas temporadas.

Dmitri Chéryshev


Dmitri Chéryshev es un exfutbolista ruso que jugó en España destacando especialmente su etapa en el Sporting de Gijón. Llegaría a tierras asturianas procedente del Dinamo de Moscú para jugar cinco campañas en El Molinón alternadas entre la Primera y la Segunda División; tras las cuales ficharía por el Burgos, donde permanecería un año; y finalmente por el Aranjuez, club en el que colgaría las botas. Se trataba de un atacante rápido y con buen olfato de gol, bastante hábil y realmente oportunista para embocar cualquier ocasión que llegase a sus botas. Valga como dato curioso la forma de referir su apellido por aquel entonces, pues tanto a él como a su hijo Denís les conocemos actualmente como Chéryshev sin la t delante tal y como figura en este cromo.

Ricardo Sa Pinto


Ricardo Sa Pinto es un exfutbolista portugués que desarrolló su carrera profesional durante la última década del siglo XX y la primera del presente. Temperamental y con mucho carácter, se trataba de un futbolista de enganche utilizado también como segundo punta. Destacó por su garra e intensidad, aunque también por su calidad y verticalidad. Jugó para la Real Sociedad durante tres temporadas, lo que supuso un intermedio en su prolongada carrera en el Sporting de Lisboa que se vio dividida de esta forma en dos etapas.

Florin Raducioiu


Florin Raducioiu es un exfutbolista rumano que jugó en el Espanyol de Barcelona durante la década de los 90. Hablamos de uno de los mejores jugadores en la historia de este país, un gran exponente de aquella Rumania que brilló en el Mundial de Estados Unidos 94 gracias al elenco formado por Hagi, Dumitrescu, Petrescu, Popescu o el propio Raducioiu entre otros. Por aquel entonces jugaba en el AC Milán, equipo donde no actuaba con frecuencia, pero sería precisamente en ese verano cuando el club catalán conseguiría firmar a uno de los delanteros del momento. En Barcelona conseguiría encadenar dos buenas temporadas, tras las cuales firmaría por el West Ham inglés. Se trata de uno de los pocos futbolistas que ha podido jugar en las cinco principales ligas europeas.

Quini


Enrique Castro, más conocido como Quini, fue un futbolista asturiano que jugó como delantero durante su carrera profesional. Hablamos de uno de los mitos de fútbol español, un jugador de gran relevancia que distribuyó su carrera entre el Sporting de Gijón y el FC Barcelona con participación frecuente en el combinado nacional. Consiguió el Trofeo Pichichi en cinco ocasiones, tres con el Sporting y dos con el conjunto culé, hito que confirma a El Brujo como un goleador de enjundia. El fichaje de Quini por el equipo catalán fue todo un culebrón en la época, ya que tardó años en concretarse. En el 76, con el descenso del Sporting a la Segunda División, fue tentado para jugar en Barcelona, pero su club de origen se negó rotundamente. Cuatro años después, y ya con cerca de 31 años, Quini firmaría al fin por el club blaugrana donde permanecería durante cuatro temporadas. El viaje sería de ida y vuelta, pues al término de este periplo retornaría al Sporting donde se retiraría definitivamente tras disputar tres campañas más. Tras su fallecimiento, el Ayuntamiento de Gijón añadió su nombre al de El Molinón para denominar oficialmente de tal forma al estadio municipal donde juega sus partidos como local el Sporting de Gijón.

Pablo Hernández


Pablo Hernández es un exfutbolista castellonense recientemente retirado. Se trataba de un jugador de ataque utilizado habitualmente como extremo derecho, aunque con facilidad a la hora de permutar a otras posiciones de vanguardia. Destacó por su verticalidad, pero también por su notable capacidad técnica aderezada con una velocidad nada desdeñable. Ofreció un buen rendimiento en todos los equipos por los que pasó, que no fueron pocos, llegando a ser internacional absoluto en cuatro ocasiones. Su carrera estuvo ligada al Valencia durante sus primeros años alternando varias cesiones antes de afianzarse como jugador de la primera plantilla che. Seguidamente jugaría en Catar, Emiratos e Inglaterra para finalmente fichar por el club de su ciudad natal donde colgó las botas en el verano del 2023.

Mágico González


Jorge Alberto González, conocido en el mundo del fútbol como Mágico González, es un legendario exfutbolista salvadoreño recordado sobre todo por su estancia en el Cádiz CF. La figura de Mágico ha transcendido más allá del fútbol siendo considerado como un mito tanto en su país como en tierra gaditanas. Nadie puede imaginar dónde habría llegado su carrera de no haber sido por el díscolo carácter del jugador, aunque lo cierto es que siempre fue así y quizás eso lo hizo único. Son de sobra conocidas las tendencias de Mágico en las que se alejaba diametralmente de la vida de un deportista de élite; sin embargo, en el terreno de juego dejó una gama de regates, lances y goles que jamás se borrarán de la memoria de los aficionados. Muchos equipos de enjundia tentaron al Mago, pero, según sus palabras, aquellas propuestas suponían demasiado compromiso. Fue cedido por el Cádiz durante una temporada al Real Valladolid tras ciertas desavenencias con su entrenador de aquel entonces e incluso hizo una gira por Estados Unidos con el FC Barcelona, no obstante, estas experiencias no serían tan propicias como la vivida en Cádiz. Mágico González, un mediocre profesional, como él mismo se autodenominaba, que se convirtió en grande tomándose el fútbol como un juego.