Miroslav Djukic


Miroslav Djukic es un futbolista serbio que jugó en España durante la mayor parte de su carrera. Llegó al Deportivo de La Coruña en el año 1991 para jugar en Segunda División, sin embargo, el final de aquella temporada supondría el ascenso de categoría y el inicio de la mejor época en la historia del conjunto gallego. Djukic permaneció en el Depor durante seis temporadas convirtiéndose en unos de sus grandes baluartes, aunque también es recordado por el penalti que falló en el descuento del último partido de la temporada 93/94 ante el Valencia que hubiese puesto en bandeja el título de Liga a su equipo. Curiosamente, su nuevo club sería, años más tarde, el propio Valencia CF donde también participó activamente durante seis temporadas en las que consiguió ganar la Liga en una ocasión. Se retiraría en el Tenerife tras disputar un último curso en la máxima categoría del fútbol español. Djukic era un defensa central de buena planta y excelente colocación, tenía capacidad para salir con el balón jugado y casi siempre fue titular allá por donde pasó. Añadió a su trayectoria 48 participaciones repartidas entre la extinta selección yugoslava y la de Serbia. Tras su retirada se convirtió en entrenador habiendo ejercido como tal en algunos clubes del fútbol español como el Valladolid, Sporting de Gijón o el mismo Valencia entre otros.

Jorge Polilla Da Silva


Jorge Orosmán Da Silva Echeverrito, conocido como Polilla Da Silva, es un exfutbolista uruguayo que jugó en Uruguay, España, Argentina y Colombia. Llegó a España procedente de Defensor Sporting para recalar en el Real Valladolid como cedido durante el mercado de invierno del 1982. Dicha cesión se prolongó una temporada más, siendo esa última de gran relevancia para él y para el grupo al conseguir ser pichichi de la Primera División y lograr la extinta Copa de La Liga, el primer título (y único hasta la fecha) en la historia del conjunto vallisoletano. Tras esta cesión, Defensor decidió transferirlo al Atlético donde también jugó dos cursos en los que participó con frecuencia anotando algo más de 20 tantos durante ese periodo. Posteriormente jugaría para River Plate formando delantera con Claudio Caniggia, Juan Gilberto Funes y su compatriota Antonio Alzamendi. Después pasó por América de Cali y Millonarios, ambos clubes de Colombia, para cerrar el círculo retornando a Defensor donde se retiraría en el año 1998. Fue internacional con Uruguay en 26 ocasiones anotando seis tantos. El Pollilla era un delantero oportunista, hábil y con un extraordinario olfato de gol como así atestiguan sus registros durante su periplo como futbolista profesional. Es entrenador desde el año 2000 siendo ampliamente reconocido en el continente americano. Asimismo, es hermano de Rubén Da Silva, apodado como el Polillita, exfutbolista profesional que jugó en el Logroñés entre otros equipos.

Theo Custers


Théodore Laurent Custers, conocido generalmente como Custers, es un exfutbolista belga que se desempeñaba como guardameta. Apodado como la Morsa debido a su frondoso bigote, jugó en clubs belgas como el Royal Antwerp (Amberes) o el RKV Malinas, en el Helmond Sport de Países Bajos y en el Espanyol de Barcelona. En Barcelona jugó como titular durante su primera campaña como perico, pero a la siguiente, con la llegada del camerunés Thomas N’Kono, no volvió a aparecer más siendo la segunda su última temporada en España. También fue internacional con Bélgica, pero sus presencias se redujeron siempre que estuvo disponible el legendario Jean-Marie Pfaff. Sin duda, Custers es el perfecto reflejo de aquella querida época de nuestro fútbol.

Laurie Cunningham


Laurence Paul Cunningham fue un futbolista británico de ascendencia jamaiquina que se desempeñó en un largo listado clubes antes de encontrar la muerte en un accidente de tráfico ocurrido en Madrid cuando aún era jugador profesional en el Rayo Vallecano. Cunningham fue un tipo de gran personalidad que tuvo una vida complicada salpicada por episodios de racismo, desgracias familiares, una carrera profesional errática marcada por las lesiones y finalmente una muerte trágica. El Real Madrid consiguió ficharlo tras destacar en el West Bromwich Albion, lo que le convirtió en el primer futbolista británico en jugar con el Real Madrid. Aunque logró algunas actuaciones sobresalientes llegando incluso a ser ovacionado en el Camp Nou, su periodo activo de cuatro años con los de Chamartín estuvo plagado de lesiones que le impidieron encontrar el éxito deseado. Seguidamente jugó como cedido en el Mánchester United y el Sporting de Gijón hasta que el Olympique de Marsella lo contrató poniendo fin a su periplo con el Real Madrid. Después pasaría por el Leicester City, el Rayo Vallecano en una primera etapa, Royal Charleroi de Bélgica, Wimbledon y un retorno a Vallecas como última experiencia. Con la selección inglesa participó en seis encuentros siendo el primer jugador de raza negra en representar a los pross. Se trataba de un jugador veloz y muy hábil que resultaba eficaz a la contra y abriendo huecos en la línea defensiva rival.

Capi


Jesús Capitán Prada, más conocido como Capi, es un exfutbolista natural de Camas que jugó como mediocampista y enganche en el Betis, donde se formó, Granada, Xerez CD y el club de su ciudad natal donde colgó las botas en el año 2013. Fino y estiloso, fue uno de los grandes motores en aquel centro del campo de ese Betis memorable que ganó la Copa del Rey en el 2005 y que disputó la Champions durante la temporada siguiente. Estas grandes actuaciones también le sirvieron para acudir a algunas convocatorias con la selección, sin duda un premio para uno de los mejores talentos surgidos en la historia de la cantera del conjunto bético. Se caracterizaba por su gran visión de juego, su capacidad para el manejo de la medular y sobre todo por su gran técnica individual.

Gerard Armstrong


Gerard Joseph Armstrong, conocido en el argot futbolero como Armstrong, es un exfutbolista norirlandés que tuvo una dilatada carrera en el fútbol británico a excepción de un breve paso por el RCD Mallorca. Aunque ya había jugado en el Tottenham y en el Watford, el Mundial de España 82 le puso en el escaparate internacional y allí acudió el club balear para hacerse con el delantero que, previamente, había conseguido anotar en la cita mundialista ante la selección española. Este hecho dio pie a la consecución del primer puesto del grupo para su selección relegando a España a una segunda posición que, a priori, propiciaba peores cruces. Aquel gol “condenó” en parte el desempeño de Armstrong en España, ya que posteriormente fue severamente abucheado en la mayoría de los estadios donde jugó el conjunto bermellón durante el curso regular. Para mayor desgracia, aunque no sea vinculante, el Mallorca perdió la categoría al término de aquella temporada en la que Gerry disputó 31 partidos aportando ocho anotaciones. Llegó a jugar un año más en Mallorca siendo habitual en las alineaciones, aunque al término del curso ficharía por el West Bromwich poniendo punto y final a su aventura por España. Estamos ante un cromo que conviene tratar con cariño, pues es bastante codiciado por los coleccionistas y tiene un cierto valor que sube o baja según el momento y el estado de la estampilla.

Nicolas Anelka


Nicolas Sébastien Anelka es un exfutbolista francés de origen martiniqués que tuvo un breve paso por la competición española tras enrolarse en las filas del Real Madrid. Llegó a la capital española tras destacar principalmente en el Arsenal cuando solo contaba con 18 años de edad. El club merengue hizo un fuerte desembolso para incorporar a la joven perla francesa, sin embargo, Anelka se convertiría pronto en un problema más que en una solución resultando ser uno de los fichajes más desastrosos que se recuerdan en la historia del Real Madrid. Problemas de adaptación y una pésima relación con compañeros y entrenador opacaron el presumible talento del jugador relegándolo a un rol residual que se traduce en 32 partidos disputados y 7 anotaciones en su periplo con el Real Madrid (si bien es cierto que en Champions anotó dos tantos decisivos en las semifinales ante el Bayern y que incluso fue titular en la final que el Madrid ganaría ante el Valencia). Posteriormente retornaría al PSG, donde tampoco pudo brillar, sería cedido al Liverpool y tras su liberación de contrato con el conjunto francés ficharía por el Mánchester City donde pudo recuperar algunas sensaciones. Su periplo por el fútbol mundial continuaría jugando posteriormente en el Fenerbahce turco, Bolton, Chelsea (club en el que más tiempo permaneció), Shangai Shenhua de China, Juventus, West Bromwich y, finalmente, en el Mumbay City de la India, donde colgó las botas en el 2015. Se retiró de la selección francesa en el año 2010 tras haber sido expulsado de la concentración del equipo galo en el Mundial del 2010 disputado en Sudáfrica tras un acto de indisciplina en el que se acusó al jugador en términos más graves de lo que realmente había sucedido en el momento de ser sustituido durante un encuentro.

Alfonso Pérez Muñoz


Alfonso Pérez Muñoz, conocido en el ámbito futbolístico como Alfonso, es un exjugador getafense que se desempeñaba habitualmente como delantero centro. Formado en la cantera del Real Madrid, vivió sus mejores años como jugador del Real Betis, donde todavía permanece en el ranking histórico de máximos goleadores en el club sevillano (con 80 anotaciones). Previamente jugó en el primer equipo del Real Madrid sin llegar a ser titular indiscutible, lo que motivó su salida con dirección a Heliópolis. Sus buenas actuaciones con la casaca verdiblanca y también con la selección española llamarón la atención del FC Barcelona unos años más tarde, club con el que firmaría en el año 2000 y donde nunca pudo sentirse cómodo. También tuvo una breve experiencia en el Olympique de Marsella antes de retornar a Sevilla para finalizar su carrera como profesional en el 2005. Alfonso se caracterizaba por su habilidad siendo un excelente regateador, pero, además, logró ser un espléndido complemento también como rematador y asistente. Con España participó en 38 partidos incluyendo dos Eurocopas (entre ellas la de Países Bajos y Bélgica donde anotó un gol decisivo en las postrimerías del partido que clasificó a España para cuartos de final) y un Mundial. También fue oro olímpico con España en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992.

Boudewijn Zenden


Boudewijn Zenden, conocido habitualmente como Bolo Zenden o simplemente Zenden, es un exftubolista neerlandés que jugó en el FC Barcelona durante tres temporadas. Formó parte del contingente oranje que desembarcó en Can Barça durante la última década de los 90 participando habitualmente como extremo izquierdo. Si bien jugó con frecuencia, nunca fue considerado como un titular indiscutible en ninguna de las tres temporadas que permaneció en el club. Se caracterizaba por su velocidad y desborde, aunque alejado de los goles e incluso de las asistencias para los compañeros. Tras su marcha hizo carrera en Inglaterra mayormente, donde se retiró en el año 2011.

Aleksandr Mostovoi


Aleksandr Mostovoi es un exfutbolista ruso que destacó sobremanera en el Celta de Vigo. La carrera de Mostovoi venía titubeante tras salir de su país para jugar sin mucho éxito en el Benfica y posteriormente en Francia, pero las cosas cambiarían tras su fichaje por el Racing de Estrasburgo y la clara mejoría en su rendimiento, hecho que propició el interés de la secretaría técnica del club más representativo de la ciudad olívica. Lo cierto es que El Zar, que es como se le terminó conociendo, renegaría a su llegada a Balaídos por diversos motivos, pero el desempeño del ruso fue incontestable desde el primer momento ejerciendo de maestro de orquesta en el mejor Celta de todos los tiempos. Mostovoi es uno de los jugadores extranjeros que más veces ha vestido la camiseta del equipo vigués, por lo que es sencillo entender que se trata de un futbolista de gran relevancia en la historia del club celtiña. Pocos recordarán que el ruso tendría un paso fugaz por el Deportivo Alavés posteriormente, pero tras varios meses sin jugar firmaría por el club vitoriano donde apenas jugó unos minutos que supondrían su retirada definitiva del fútbol profesional. Dejando a un lado ciertos episodios polémicos propiciados por un carácter indomable, nadie puede poner en duda que Mostovoi era un excelso futbolista en cuanto a calidad y técnica, uno de los pocos privilegiados que pueden leer los partidos con antelación suficiente para tomar las mejores decisiones gracias a su talento innato. ¿Jugaba sobrado pecando en ocasiones de arrogante? Puede ser, pero es que los genios son así.