Gilson César Granzotto es un exfutbolista que jugó en Brasil y en España, concretamente en Primera para el CD Logroñés y para el CE Sabadell en la categoría de plata del fútbol español. Este delantero brasileño llegó en el verano del año 90 para ser la punta de lanza del histórico conjunto riojano en el que compartió vestuario con leyendas como Quique Setién, Agustín Abadía o Manu Sarabia entre otros. Sin embargo, aunque consiguió anotar un puñado de tantos, Gilson solo jugaría un curso en Logroño para firmar por el Sabadell, club con el que disputó una temporada antes de poner rumbo a su país natal para ya no volver a salir de allí. Mira si tienes este cromo en un cajón, estamos ante uno de los grandes codiciados por los coleccionistas.
Gilson
Gilson César Granzotto es un exfutbolista que jugó en Brasil y en España, concretamente en Primera para el CD Logroñés y para el CE Sabadell en la categoría de plata del fútbol español. Este delantero brasileño llegó en el verano del año 90 para ser la punta de lanza del histórico conjunto riojano en el que compartió vestuario con leyendas como Quique Setién, Agustín Abadía o Manu Sarabia entre otros. Sin embargo, aunque consiguió anotar un puñado de tantos, Gilson solo jugaría un curso en Logroño para firmar por el Sabadell, club con el que disputó una temporada antes de poner rumbo a su país natal para ya no volver a salir de allí. Mira si tienes este cromo en un cajón, estamos ante uno de los grandes codiciados por los coleccionistas.
Goyo Fonseca
Gregorio Fonseca Recio es un exjugador natural de La Seca, provincia de Valladolid. Se formó en el club blanquivioleta consiguiendo llegar al primer equipo para ser el referente anotador en una época convulsa para el conjunto pucelano en la que se sucedieron ascensos y descensos con asiduidad. Previamente a su explosión definitiva jugó con el CD Málaga en Segunda División en una cesión que no fue especialmente prolífera. Su gran fichaje llegaría años más tarde cuando pasó a engrosar las filas del RC Espanyol, sin embargo, en Barcelona se encontró de nuevo con un descenso, otro ascenso y el olvido tras el retorno a Primera, hecho que propició una salida rumbo a Albacete donde pasó con más pena que gloria. Finalmente se retiraría en el año 96 tras retornar a la que siempre fue su casa. Una carrera de perfil bajo para un interesante futbolista que claramente no tuvo demasiado suerte, aunque dejó su impronta como un fantástico rematador de brega constante con los defensas rivales que logró disputar cuatro encuentros con la selección española.
Vicente Engonga
Vicente Engonga Maté, conocido en el argot futbolístico simplemente como Engonga, es un exjugador español habitual en el panorama balompédico patrio durante el final del siglo pasado y principios del presente. Aunque es nacido en Barcelona, sus inicios en este deporte se dieron en Torrelavega y posteriormente en Mahón, aunque su formación terminaría por completarse en Valladolid debutando con el primer equipo para ser una de las sensaciones de la temporada 91/92. Su explosión fue tardía al jugar en Primera por primera vez con 26 años, algo que pudo acortar su carrera deportiva, aunque Engonga aguantó hasta los 37 años para colgar las botas siendo jugador del Coventry inglés en lo que fue su única experiencia en el extranjero. Tuvo muy buenas temporadas en Vigo, Valencia y Mallorca, siendo este último el club en el que más tiempo permaneció (cinco temporadas) y donde logró recibir la primera llamada para ser internacional absoluto llegando hasta las 14 apariciones con el combinado español. También jugó en Oviedo antes de abandonar el fútbol español. Se trataba de un medio de corte defensivo muy potente y con buena distribución de balón, un verdadero pulmón para el centro de campo y un excelente comodín en labores de contención y de creación.
Bruno Saltor
Bruno Saltor Grau es un exfutbolista español que jugó en España y en Inglaterra durante su carrera deportiva. Saltor fue formado en la cantera del Espanyol jugando en el Nàstic de Tarragona y la UE Lleida antes de firmar por la UD Almería, donde se dio a conocer de una manera más global en el fútbol español. Tres buenos años en la ciudad andaluza catapultaron a este lateral diestro que suscitó el interés del Real Betis y el Valencia entre otros, pero fue en el conjunto che donde finalmente jugó desde 2009 hasta el 2012. Este fue el paso previo a su gran aventura en el fútbol inglés, donde defendió al Brighton & Hove Albion durante siete cursos hasta su retirada. Tras colgar las botas, se unió al entrenador Graham Potter para ser parte de su staff técnico. Bruno era un lateral fuerte defensivamente hablando y de gran recorrido llegando a posiciones de vanguardia con frecuencia.
Jorge Cadete
Jorge Paulo Cadete Santos Reis, conocido simplemente como Cadete en el argot futbolístico, es un exjugador portugués nacido en Mozambique que pasó por el Celta de Vigo a finales del siglo pasado. Anteriormente, Cadete había sido formado por el Sporting de Lisboa llegando a ser jugador del primer plantel durante varias temporadas intercalando cesiones como por ejemplo la que le llevó al Brescia en Italia. Sus mejores momentos como futbolista profesional se vieron tras su llegada al Celtic Glasgow, donde anotó 33 goles en 41 partidos en la que fue su única temporada completa en el conjunto escocés coincidiendo con jugadores como Pierre van Hooijdonk o Paolo Di Canio entre otros. Su fichaje por los de Glasgow, que fue más que complejo, parecía un rotundo acierto, pero su adaptación no fue la mejor y terminó saliendo por la puerta de atrás en dirección a Vigo. Así que del Celtic al Celta. En la ciudad olívica luces y sombras, pues aunque jugó con frecuencia no pudo conseguir la cantidad de goles que se le presuponía a un nueve que venía para ser la auténtica referencia atacante en aquel curso. Después Benfica, Bradford City, retorno a Portugal, una vuelta de tuerca más en Escocia y el ocaso. Cadete era un nueve móvil, también un buen rematador que podía ser explosivo cuando alcanzaba los mejores picos de forma… pero esto es algo que solo se pudo apreciar durante algunos tramos de su carrera. Fue internacional con Portugal en 33 ocasiones.
Gaizka Toquero
Todo un lehendakari a disposición del Athletic… y de su Alavés, ya que Gaizka Toquero es natural de Vitoria y siempre trato de vivir allí a pesar de jugar en otro equipo. Toquero es un buen conocedor del fútbol modesto, pues tras salir de la cantera del conjunto babazorro jugó en la SD Lemona, Sestao River y Éibar (ya como cedido por el Athletic) antes de dar el gran salto de su carrera para jugar con el conjunto vizcaíno desde el año 2009. Toquero era un delantero a la vieja usanza que, sin ser un gran virtuoso, ponía todo su esfuerzo en cada lance del juego. Siempre tuvo buen olfato para el gol, pero principalmente fue un tipo carismático muy querido en San Mamés y Mendizorroza. Permaneció seis años en el Botxo hasta firmar por el Alavés, donde jugó dos temporadas previas a su fichaje por el Real Zaragoza, su último club como profesional.
Peter Rufai
El hombre que renunció a ser rey por su carrera deportiva falleció el 3 de julio del 2025 mientras se encontraba en su domicilio a los 61 años de edad. Hablamos de Peter Rufai, portero nigeriano que jugó en Benín, Bélgica, Países Bajos, Portugal, España y su país natal. Rufai, que era príncipe heredero de una tribu cercana a Lagos, llegó en el mercado invernal de la temporada 96/97 para enrolarse en el Hércules, aunque al final del curso firmaría precisamente por el equipo que juega a pocos metros de la Torre de Hércules: el Deportivo de La Coruña. Sin embargo, en tierras gallegas apenas tuvo chance al encontrarse con el indiscutible Jacques Songo’o. La oportunidad de jugar en España llegaría en las postrimerías de su carrera, pues tras su salida de La Coruña jugaría una temporada en el Gil Vicente portugués retirándose al final de la misma. Con Nigeria fue internacional absoluto en 65 ocasiones logrando participar en dos Mundiales, pero el dato más curioso de su bagaje con las Súper Águilas es el hecho de haber anotado un gol en partido oficial a pesar de ser cancerbero. Se trataba de un portero con una talla imponente, sobrio y seguro bajo palos.
Christian Panucci
Christian Panucci es un exfutbolista italiano que solía emplearse en tareas defensivas ya fuese como central o lateral diestro. Se trata del primer transalpino en jugar para el club de Concha Espina, hecho que sucedió en el año 1996 tras llegar procedente del AC Milán. El Real Madrid tenía confeccionada su plantilla para aquel curso, pero el puesto de lateral derecho quedó cojo tras el pufo que supuso el fichaje del portugués Carlos Secretário. Pero Fabio Capello, técnico del conjunto blanco por aquel entonces, reaccionó con premura solicitando un recambio de garantías y ese no sería otro que su compatriota Christian Panucci. El italiano rindió extraordinariamente desde el primer momento siendo un jugador relevante durante los tres años que duró su periplo por la capital España y en los que conquistó la Liga y la Copa de Europa. La longeva carrera de Panucci le llevó a pasar posteriormente por el Inter, Chelsea y sobre todo por la Roma, donde permaneció durante ocho años. Se retiró como jugador del Parma en el verano del 2010 poniendo fin a una brillante carrera a la que añadió 57 internacionalidades con Italia a lo lago de su trayectoria. Panucci era un defensa bien ordenado, de formidable criterio en la salida y con el factor añadido de poseer un excelente dominio del juego aéreo que le daba un plus en ataque.
Iker Muniain
Iker Muniain Goñi, conocido comúnmente por su primer apellido, decidió poner fin a su carrera como futbolista abruptamente con un adiós en forma de hola dirigido en este caso a su nueva etapa como técnico en el CD Derio para la temporada 25/26. Tras una vida dedicada al Athletic desde el 2004, Muniain venía con ganas de jugar en el fútbol argentino siendo fuertemente vinculado con River, equipo del que siempre se sintió fan, pero finalmente desembarcó en el Nuevo Gasómetro de San Lorenzo de Almagro. Con el conjunto de Boedo jugó durante dos cursos en los que no obtuvo títulos. Internacional con España en dos ocasiones, Iker fue un atacante de gran movilidad que podía jugar desde cualquiera de las dos alas e incluso como enganche durante algunos tramos de su carrera. Se trataba de un futbolista de técnica depurada que siempre fue un gran complemento en los metros finales gracias a su llegada y a su capacidad para asistir a sus compañeros.
Shoji Jo
Shoji Jo es un exfutbolista japonés que jugó brevemente en el Real Valladolid a principios del presente siglo. Se trata del primer jugador japonés en jugar un partido oficial en la máxima categoría del fútbol español, ya que Sotaro Yasunaga, que jugó unos años antes en España, lo hizo en Segunda y que Noboyuki Zaizen no llegó a debutar en Primera con el Logroñés durante el año 96. Una grave lesión frustró su trayectoria en la que a la postre sería su única experiencia lejos de su país natal. Se trataba de un delantero hábil y rápido con buenos movimientos en zona de vanguardia. Se retiró en el 2006 siendo jugador de Yokohama, el club donde más tiempo permaneció a lo largo de su trayectoria. También fue internacional con la selección nipona en 35 ocasiones.